29 de Mayo del 2019
UAEOS fortalecerá empresarialmente a las organizaciones de la economía solidaria
DIRECTIVOS SECTOR

Luego de varias discusiones sobre la importancia de contar con propuestas concretas que incluyeran al sector solidario en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, la Asociación Nacional de Fondos de Empleados –Analfe-, en cabeza de su presidente ejecutivo, Miller García, presentó ante el Congreso de la República una propuesta de artículo para el fortalecimiento socio empresarial de las organizaciones del sector solidario, que fue aprobado por el presidente Iván Duque y hoy es un compromiso para el sector de la economía solidaria.

Esta propuesta, que contó con el respaldo de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, los representantes de los gremios de la economía solidaria y la exrepresentante a la Cámara Olga Lucía Velásquez, fue gestionada en el Congreso de la República por el representante a la Cámara por el Cauca, Carlos Julio Bonilla, dando como resultado la aprobación del artículo 164 en el que se especifica: “Fortalecimiento empresarial de las organizaciones de la economía solidaria”:  Le corresponderá al Gobierno nacional diseñar, formular e implementar la política pública integral estatal para la promoción, planeación, protección, fortalecimiento y desarrollo empresarial de las organizaciones de la economía solidaria, determinadas en la Ley 454 de 1998; con especial énfasis en la economía solidaria rural y campesina, por el fomento de la equidad de género, en favor de las madres cabeza de hogar y por el emprendimiento y asociatividad de la juventud y los trabajadores. La política pública establecerá los mecanismos para el fomento y desarrollo del servicio de ahorro y crédito solidario que mediante los Fondos de Empleados se construyen a nivel nacional.

PARÁGRAFO PRIMERO. Para el efecto se creará la Comisión Intersectorial para la Economía Solidaría en la cual confluirán e interactuarán las diversas entidades del orden nacional de la rama ejecutiva con el objetivo de coordinar y armonizar las políticas, planes, programas y acciones necesarias para la ejecución transversal e integral de la política pública de la economía solidaria y su articulación con otras políticas de desarrollo económico y empresarial”.

PARÁGRAFO SEGUNDO. En la política de la que trata este artículo, el Gobierno nacional deberá diseñar los incentivos y estrategias para las empresas que fomenten la creación, desarrollo y subvención de Fondos de Empleados que beneficien directa e indirectamente a sus trabajadores con el ánimo de incrementar actores dentro de la economía solidaria en el territorio nacional.

Al respecto, directivos de los gremios se manifestaron y en entrevista con Organizaciones Solidarias indicaron que:

“Es una gran noticia para nuestro sector fue una labor mancomunada con todos los gremios de la economía solidaria y beneficia a todas aquellas entidades que trata la ley 454 del año 1998”. Miller García, presidente ejecutivo de Analfe.

“Ese artículo nos va a servir para que las entidades participemos activamente con el Gobierno en construcción de unas políticas públicas más justas para el sector”. Enrique Valderrama, presidente ejecutivo de Fecolfín.

“Que en nuestro Plan Nacional de Desarrollo hayamos logrado la inclusión de un artículo muy importante, es el reconocimiento del Gobierno a esta economía social como parte de los aspectos fundamentales del país, se ha demostrado que las empresas del sector solidario siguen aportando valor y es el momento de fortalecerlas, eso vamos a lograrlo con la inclusión de este artículo”.  Elisa Torrenegra, directora ejecutiva de Gestarsalud.

“El Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad del Plan Nacional de Desarrollo está buscando sin mencionar directamente a las empresas de economía social y las cooperativas, todo aquello que nosotros hacemos de acuerdo a nuestra naturaleza, a nuestros principios y valores por lo que podríamos convertirnos en la mejor herramienta de inclusión y desarrollo para que el Gobierno nacional lleve a feliz término este Plan”. María Eugenia Pérez – Directora ejecutiva Ascoop

La Unidad Administrativa asume este nuevo reto e insta a todas las organizaciones solidarias, a sus gremios, a la Academia, a las entidades del Estado y la ciudadanía en general, a trabajar conjuntamente para alcanzar las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo y que redundarán en más y mejores oportunidades de desarrollo para las regiones.

 

Consulte aquí:

Las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 https://bit.ly/2UWi2Un

El articulado definitivo del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 https://bit.ly/2Kgwx3M