
Con el eslogan “resiliencia, cooperación y sostenibilidad”, la Federación de Cooperativas de Colombia (Fecolfin) realizó la décima Convención Financiera y Cooperativa los días 18 y 19 de octubre en la ciudad de Cartagena, con el objetivo de conocer y compartir las últimas tendencias en el sistema financiero cooperativo, además de discutir temas como transformación digital, sostenibilidad económica, resiliencia del sector solidario y cooperación.
La apertura fue realizada por Enrique Valderrama, presidente de Fecolfin, que resaltó el papel de las cooperativas en el Gobierno del Cambio, ya que serán las aliadas estratégicas para llevar el desarrollo a las regiones más apartadas del país debido a su presencia en el territorio nacional, así como los órganos que deberán impulsar el crédito de consumo, vivienda, y microcrédito, para las personas que hacen parte de la informalidad y que no cumplen con los requisitos para solicitar recursos ante entidades bancarias.
Durante el evento se revelaron cifras como las que indican que las cooperativas de ahorro y crédito tienen $19,6 billones en activos, una cartera que ronda los $16,9 billones y depósitos cercanos a los $12 billones. En el país hay 172 cooperativas de ahorro y crédito, de las cuales más de 90 están afiliadas a Fecolfin. Los aportes sociales de estas cooperativas suman casi $12,3 billones y el capital institucional, que se construye a partir de los excedentes, es del orden de los $2,1 billones. Estas cooperativas de ahorro y crédito tienen 3,4 millones de asociados.
Durante la jornada conferencistas de organizaciones del sector solidario, el Gobierno nacional e invitados internacionales, subrayaron la importancia de las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia y el mundo, ya que además de fortalecer la economía popular, permiten la consolidación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comercialización de productos a precio justo, la soberanía alimentaria, la conservación del medio ambiente y el apalancamiento de la educación solidaria, entre otras.
El director nacional de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, señaló el trabajo que se viene haciendo desde el Gobierno del Cambio para impulsar la economía solidaria, popular y comunitaria. Indicó que “tenemos diferentes ejes para fortalecerla, pero para nosotros los principales son crédito, conocimiento, insumos productivos, industrialización, asociatividad, resiliencia, cooperación y sostenibilidad”.
Al cierre se expusieron las conclusiones más importantes del evento en las que se resaltó la importancia del crédito para avanzar en la producción agrícola, el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, el mejoramiento del gobierno corporativo dentro de las organizaciones, el acceso a créditos para quienes no pueden acceder a la banca tradicional, la implementación de tecnologías de la información para tecnificar procesos y la reducción de las tasas de interés para quienes obtengan créditos. Asimismo, se entregaron las medallas meritorias a líderes que han trabajado de manera incansable por posicionar los fondos de empleados.