
Algunos delegados internacionales al lanzamiento del Encuentro Internacional de Economías para la Vida, Ecoovida 2024 en Cali, el pasado 10 de mayo, se pronunciaron sobre la importancia del evento que se realizará en esta ciudad en octubre.
Elisa Carolina Torrenegra, de Forum Internacional de la Economía Social y Solidaria, una entidad global: “El sector solidario unido, independientemente de su naturaleza jurídica o su sector donde opere, está demostrando, documentando que aquí hemos estado siempre y permaneceremos más aún ahora que la comunidad internacional entera se pronunció en favor de que sea la economía social y solidaria fortalecida por los gobiernos, valorada, visibilizada e incluida en la política públicas. Aquí estamos para ratificar ese compromiso que necesitamos que se visibilice y se valore simplemente por todos”.
Morgan Ody, Vía Campesina: “Para nosotros es muy importante que la voz de las campesinas y de los campesinos será incluida en las negociaciones sobre biodiversidad, porque la agricultura campesina enriquece a la biodiversidad y queremos hacer parte de la lucha con agroecología. Así que nos parece muy importante decir que la economía solidaria, la agricultura campesina no van en contra de la biodiversidad, pero sí van con biodiversidad y con justicia social”.
Por otra parte, Jorge Abascal, de la Red Iberoamericana de Fomento para la Economía Social, conformada por Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España Guatemala, México y Paraguay expresó: “El encuentro es muy elocuente para nosotros porque toca temas que nos atañen urgentemente a todas y a todos. Y no solo abordan las amenazas más apremiantes que tenemos en nuestros en estos tiempos, sino que también tiene el tino de suceder en un momento histórico muy pertinente, donde la agenda de nuestros gobiernos que buscan progresistamente mejorar la calidad de vida de las personas, de nuestros pueblos y principalmente del entorno en el que vivimos, coincide haciendo de este encuentro uno con unas potencialidades enormes para que tenga muchos frutos en el futuro de nuestra región. Desde la Red Iberoamericana apoyamos este tipo de encuentros, sabemos que este evento tendrá una repercusión muy grande. Tenemos objetivos claros en común que es destinar, desde nuestros gobiernos, la energía, los recursos y, en el ámbito de nuestras responsabilidades, encaminar a las políticas públicas, al actuar del gobierno y al fomento del sector social de la economía, a buscar nuevas estructuras económicas donde se democratice la toma de decisiones diaria de la mayoría de las personas. Es decir, que podemos vivir en una economía donde importe más lo que nosotros decidamos como trabajadores, como consumidores, o como ahorradores y que el ser humano esté en el centro del objetivo de los procesos económicos, y que no se ciñan a las dinámicas puramente del capital y de las ganancias. Que es una economía democrática, una economía social, una economía solidaria, en resumen una economía para la vida.
“Sabemos que el encuentro que se llevará a cabo este año tiene el potencial de poder definir las bases para la toma de decisiones gubernamentales al interior de nuestros países y a nivel internacional, y que puede ser el punto de inflexión para que se definan cuáles serán las directrices que moldean las sociedades del futuro de América Latina y en general del mundo. Desde la Red estamos muy esperanzados de lo que traerá esta cumbre y les externamos todo nuestro apoyo y respaldo para que sea un éxito. Les mandamos un abrazo solidario”.
De Brasil, Leandro Morais, miembro de la Fuerza Tarea de las Naciones Unidas para el tema de Economía Social y Solidaria, manifestó: “Vivimos hoy en día un contexto donde precisamos discutir, flexionar la posibilidad de cambio del sistema económico hacía uno más inclusivo y más sostenible, porque necesitamos avanzar en términos de una mejor distribución de la renta y también de la sostenibilidad ambiental. Es por eso, que en Cali en octubre de este año se realizará un importante evento, Ecoovida, donde vamos a trabajar el tema de la Cop 16, es decir, pensar, reflexionar y crear acciones concretas para impulsar el fortalecimiento de la economía social y solidaria como instrumento de cambio, como instrumento de implementación de los objetivos de desarrollo sostenible, y también para poder hacer concreta y efectiva la resolución de las Naciones Unidas para el tema de la economía social solidaria y la sostenibilidad venga con nosotros también a reflexionar y a pensar en nuevos y alternativos modelos de desarrollo”.
Por último, Joelle Bernal, del Consejo de Administración de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria, expresó: “Aprovecho para saludarlos y felicitar a Ecoovida 2024 por su encuentro que permitirá a los gobiernos y las organizaciones internacionales, como nuestra Red, proponer soluciones por las cuales, la economía social y solidaria es una respuesta ideal. Ecoovida 2024, con el apoyo del Gobierno de Colombia, es una oportunidad para tocar temas que son importantes para la economía social, por ejemplo, el desarrollo económico sostenible, la economía del cuidado digital o a favor de la juventud, el reforzamiento de los movimientos sociales y muchos más temas”.