13 de Agosto del 2019
Vicepresidenta de la República reconoce el papel del sector solidario en las regiones apartadas
Mujeres

Para el 23% de la población colombiana que vive en las zonas rurales ha sido difícil el acceso a los servicios financieros formales, proceso que “constituye un requisito indispensable para generar desarrollo económico y reducir los niveles de informalidad que se traducen en un entorno precario sin seguridad social para los campesinos colombianos y en especial para las mujeres”.

Así lo expresa la vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, en la columna “Inclusión financiera de las mujeres, oportunidad para el desarrollo”, publicada en el Diario Portafolio en su edición del 7 de agosto.

Para poder acercar este tipo de servicios financieros a la población campesina de las zonas más apartadas del país, la funcionaria propone la articulación entre el sector público y el sector privado para realizar un esfuerzo conjunto y apoyar el ahorro familiar promoviendo el desarrollo de emprendimientos, que en la mayoría de los casos están encabezados por mujeres.

Reconoce el papel que desempeña el sector solidario en el proceso de llevar los servicios financieros a estas comunidades, sobre todo las cooperativas de ahorro y crédito en Antioquia, Córdoba, Huila y Tolima, que “han puesto todo su empeño para llevar su oferta de servicios financieros a zonas rurales apartadas, buscando que la comunidad pueda sacar adelante sus iniciativas productivas, diseñando estrategias de corresponsalía móvil, corresponsalía veredal y crédito digital para llegar adonde otras entidades no llegan”.

Ramírez agradece el apoyo brindado por el gobierno de los Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), que ha focalizado sus esfuerzos en los últimos cuatro años, logrando que más de 570.000 personas accedan por primera vez a un crédito, una cuenta de ahorros o un micro seguro.

Con este proceso de cooperación internacional y la del sector empresarial y financiero, la vicepresidencia espera desarrollar cooperativas de mujeres rurales empresarias productivas, exitosas y formales que no solo hagan posible el avance de Colombia hacia la paz, sino que con su actividad productiva en la región rural “ayuden a consolidar el control territorial, en las zonas que hasta ahora han sido territorios de la coca y que con nuestra decisión y el trabajo del Consejero Presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila, así como el apoyo de nuestros aliados, se conviertan en territorios de progreso, de producción y de cierre de las brechas sociales de nuestro país”.

Con esta iniciativa se busca cumplir el compromiso con la equidad de género y lograr el 5° Objetivo de Desarrollo Sostenible y de acuerdo a la vicepresidenta, “Es fundamental para el Gobierno Nacional contar con perspectiva de género en materia de políticas públicas, pues esto permite un cambio institucional con fines más igualitarios y democráticos, tanto para las mujeres rurales como para las mujeres urbanas”.