
Con el objetivo de generar un espacio de diálogo que permita fortalecer la inclusión productiva, el trabajo digno y el emprendimiento, la Universidad del Magdalena realiza el 22 y 23 de diciembre, el simposio: La economía popular y comunitaria en Colombia.
El evento contó con la participación del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza; la representante a la Cámara, María del Mar Pizarro; la vicepresidenta de Conexión y Experiencias de Innpulsa Colombia, Ruth Maritza Quevedo; el director nacional (E) de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), Mauricio Rodríguez Amaya; el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar y el asesor de la Agencia Nacional de Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente, Juan David Marín López.
Durante su intervención el ministro de Comercio indicó que la economía popular se fortalecerá con estrategias de acompañamiento, créditos de bajo costo y educación financiera y que la industrialización liviana promoverá escenarios de desarrollo para el crecimiento de las unidades productivas con generación de beneficio social.
Por su parte, el director de la UAEOS anunció que para promover la formalización de las organizaciones que desde la informalidad hacen parte de la economía popular, y continuar fortaleciendo a las asociaciones mutuales, cooperativas y fondos de empleados, la Entidad presentó al Departamento Administrativo de la Función Pública, un estudio de transformación para volver a los territorios y atender a todas estas formas asociativas, a través de diez oficinas regionales.
También dijo que, “Si nosotros queremos quitarle gente a la banca, hay que tener crédito comunal. El crédito debe tenerse en el barrio y el único que tiene cómo hacerlo es el sector cooperativo, por eso debemos lograr que el microcrédito llegue al barrio”, todo lo anterior, en el marco del cumplimento de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, que contempla tres objetivos, el fortalecimiento territorial, el mejoramiento de la cooperación y las redes de comercialización, y la articulación interinstitucional.
Dentro los temas planteados por los panelistas, las compras públicas locales, los mercados campesinos solidarios y en general todas las formas de circuitos cortos de comercialización tuvieron un papel importante. Al respecto, Ruth Quevedo indicó que “La economía popular es transversal a nuestro Gobierno. Debemos sentar al productor, con la empresa privada, el productor y la academia y reconocer sus instancias de participación. No queremos gente haciendo política pública desde Bogotá, por eso estamos yendo a territorios, idea que reforzó el director de la UAEOS al manifestar que, “Queremos que haya a dónde ir a vender con calidad y el Estado tiene una misión muy importante que cumplir. Debemos volver los mercados campesinos una política en territorio”.
El simposio, continuará el viernes 23 de diciembre y las personas que quieran conectarse pueden hacerlo a través del Facebook Live la Universidad del Magdalena.