10 de Mayo del 2024
Universidad Distrital impulsa proyectos de asociatividad solidaria para la paz
Universidad Distrital

A través de un convenio interadministrativo entre la Unidad Administrativa Especial para Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se llevó a cabo una alianza que permitió aunar esfuerzos humanos, técnicos y financieros para el proceso de fomento y educación en 119 organizaciones en temas relacionados con la economía solidaria, social, popular y comunitaria en las regiones del Meta, Cundinamarca y Bogotá.

‘La Asociatividad para la Paz’, es un programa del Gobierno Nacional, que nace bajo el concepto de impulso y fomento de la economía popular, social, solidaria y comunitaria que pretende dar apoyo a diferentes organizaciones consolidadas, pero también, aquellas que están en proceso de formalización, por esta razón, la Universidad se encuentra impulsando proyectos de paz en la región central, que buscan fortalecer organizaciones sociales.

Con el desarrollo de este convenio se lograron impactos positivos promoviendo 119 organizaciones en un período corto, de ese total, 46 finalizaron su trabajo, ya que la Universidad fortaleció los planes de negocio, de gestión ambiental y de marketing, en el que visibilizaron sus emprendimientos productivos durante el espacio formativo.

Así mismo, se estimularon proyectos federativos: Uno exclusivamente para reincorporados en Bogotá, con la nueva Federación que nace en Cundinamarca para los productores en Villa Pinzón; otro para reincorporados en el Meta,  que impactará alrededor de seis departamentos, más de 46 municipios en donde estos tienen incidencia.

Además, la Universidad Distrital junto con la Unidad Solidaria, cuentan con un proyecto de impacto territorial que le apuesta a la recuperación económica, social y ambiental del centro de Bogotá, con 22 organizaciones.

El convenio realizó un proceso de Fomento para 119 organizaciones de la economía solidaria, social, popular y comunitaria que constó de:

1. Diagnóstico para cada organización.

2. Realización de planes de fomento, de marketing, estratégicos, ambientales y de negocios para cada organización.

3. Entrega de materiales de aprendizaje para cada organización.

4. Un proceso de formación en Economía Solidaria, de 40 horas para las organizaciones.

5. Circuitos de comercialización y mercados campesinos.

6. Fortalecimiento adicional a organizaciones de Víctimas, Reincorporados, y grupos étnicos.

 

Fuente: Universidad Distrital

Más Noticias