10 de Mayo del 2024
Estamos en Modo ECOOVIDA
Estamos en Modo ECOOVIDA

Comenzó la Economía de la Vida, ayer 9 de mayo, en el corazón de Cali, se realizó el lanzamiento del Encuentro Internacional de Economías para la Vida - ECOOVIDA 2024, una apuesta de verdadera unión solidaria. Con más de 500 asistentes y más de mil espectadores, el acompañamiento de los diferentes sectores sociales, organizaciones e instituciones alrededor de la asociatividad solidaria es el primer paso para lo que será el evento principal del 22 al 26 de octubre.

El evento inició con la canción original “Territorio Sagrado,  de Daisy Mojonboy, joven de la comunidad Inga e integrante de Via3TV, que dedicó, según sus palabras “...al Putumayo me vio nacer y al Cauca que me vio crecer”. La artista destacó  en su interpretación el  vínculo emocional, sagrado y ancestral de los territorios que convergen en su belleza, en sus tradiciones, pero también en las reivindicaciones que han conseguido y las luchas sociales que continúan. 

Después de la presentación cultural de CHIRIMIA del Consejo Regional Indígena del Cauca y posterior a los himnos de Colombia, Valle del Cauca y Santiago de Cali, tomó la palabra Renzo García, representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El ambientalista destacó la oportunidad que, desde ECOOVIDA 2024 en el marco de la COP 16, tienen las comunidades y el país de mostrar un ejemplo de la lucha frente a la pérdida de la biodiversidad, la crisis climática y la contaminación de suelos, agua y aire en el planeta.

sad

 

“Si soñar no cuesta nada, por qué somos tan tacaños con nuestros sueños” preguntó Renzo García al multitudinario público asistente del lanzamiento, con esto, demostró luego el gran logro que la Unidad Solidaria, en cabeza de Mauricio Rodríguez Amaya, ha tenido al poder reunir tantas organizaciones, comunidades y representantes en un esfuerzo de verdadera solidaridad, “una sinergia de diálogos que son indispensables para que este país pueda salir adelante”.

La economía solidaria y popular debe ser protagonizada por los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, “la paz con la naturaleza (…) eso significa que necesitamos una articulación entre Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó como uno de los territorios más biodiversos del planeta”. Finalmente, el representante del Ministerio de Ambiente recordó que este lanzamiento de este importante evento es un primer paso y que se debe seguir trabajando por una verdadera justicia social.

De igual manera, el asesor de la Vicepresidencia de la República y Ministerio de Igualdad, Arley Mena, destacó la necesidad de que “esa justicia social arranque un impulso con las economías para la vida y así poder superar los cordones de miseria y pobreza que existen en el país”. Mena habló también de la importante labor del Gobierno del Cambio y de la unidad y acercamiento de las instituciones con las poblaciones que, en gobiernos anteriores, habían estado olvidadas.

Mena compartió también la tarea de la economía popular desde abajo, aquella en la que “ninguna iniciativa, por más pequeña que sea, es pequeña para este gobierno, (…) porque vamos a ayudar para que todos podamos avanzar en el desarrollo que el país necesita”.

Por su parte, Karen Rada, secretaria de Desarrollo del Valle del Cauca, hablo sobre el compromiso de la gobernación con todas las iniciativas culturales, de biodiversidad y el combate a la pobreza multidimensional. Subrayó la posición y relevancia de la institucionalidad de la gobernación vallecaucana y recalcó el compromiso con el desarrollo regional.

La secretaria de desarrollo económico de Cali, representada por Giovanny Peña, llamó la atención sobre el peso que tiene la economía del cuidado, la economía solidaria y la cooperativa, estrategias que aplican actualmente desde esta entidad, que en abril lanzó la Red Distrital de Economías para la Vida. Peña dispuso toda la colaboración de esta Red y la institución para los diferentes espacios de la ECOOVIDA 2024, recalcando a Cali como la capital pacífica de Colombia.

Posteriormente, el anfitrión del evento, Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria, saludó a los asistentes y comenzó por contar uno de los primeros retos que asumió como director: “...encontramos un problema en el marco de las economías sociales, solidarias, populares y comunitarias, que aunque hay muchas iniciativas de carácter regional, sub regional y nacional, hay una enorme dispersión de los esfuerzos, cada pequeña asociación quiere sacar su proceso. Si puede competir con los del lado, compite con los del lado, (…) Si no juntamos los esfuerzos asociativos y solidarios en los territorios, la economía solidaria no va a salir de la marginalidad en donde la condenaron”.

Así, las economías que anteriores políticas públicas pusieron en marginalidad, pueden salir de allí por medio de la juntanza para poder desarrollar proyectos e iniciativas comunes. Rodríguez Amaya contó que, durante el 2023, la Unidad Solidaria junto otras entidades del orden nacional, realizaron 29 asambleas donde empezaron a articular en torno a la economía popular, comunitaria y solidaria.

dsa

 

En una segunda ronda de asambleas la reunión fue para construir la política pública, así llegaron los Circuitos Asociativos y Solidarios, estos son integraciones de organizaciones de una misma región para el fortalecimiento de la producción, de la comercialización, de transformación solidaria e industrialización solidaria para “impulsar la cultura solidaria, la educación de las organizaciones, para devolverle a las universidades la formación solidaria”,  puntualizó Mauricio Rodríguez Amaya.

El director de la Unidad Solidaria confesó que “ “creyeron que era más difícil, ponerse de acuerdo, resultó que era más fácil porque la gente quiere trabajar junta, quiere trabajar de la mano”.  Con esto, nació la Asamblea Nacional de Economía Nacional Solidaria y Comunitaria, la organización del Encuentro Internacional de Economías Sociales y Solidarias.

“Ahora, tenemos esta idea que llamamos Economías para la Vida. ¿Qué es lo que hacen nuestras organizaciones y nuestra gente? Salvan los páramos, protegen las zonas verdes, están al cuidado de las cuencas hidrográficas, cuidan y protegen humedales, desarrollan proyectos de vivienda cooperativa, son los que están intentando salvaguardar la semilla criolla para que no sea destruida por la semilla transgénica”.

 

dsa

 

 “Son nuestras organizaciones las que han permitido recuperar economías comunales que fueron avasalladas por el mercado, son las de las redes de tenderos y tenderas del barrio que también estaban desapareciendo, ¿Cómo se le puede llamar a esa economía sino de otra manera?”.

Las economías para la vida, explicó Rodríguez Amaya, son todas estas formas asociativas, populares, comunitarias y puntualizó entendiendo que no es solo retórica el hablar de estos procesos, pues, recordó a los asistentes y a las personas que veían el evento en vivo a través de las redes sociales, que la misma Organización de Naciones Unidas, confirmaba que “es a través de las economías sociales y solidarias como podemos recuperar la justicia social, la justicia ambiental, la justicia económica y salvaguardar el planeta”.

De la misma manera, el director hizo un contexto histórico, recordando lo sucedido en pandemia con los pequeños productores y los miles de personas que trabajaban en la economía popular y perdieron sus ingresos, recordó que la mala gestión en la inversión social durante ese periodo olvidó a este sector social y con ello los dejó caer en la crisis económica en medio de la pandemia. Al poner al servicio de los bancos y subsanar a estos en vez de a la gente, desapareció gran parte de esta economía popular, solidaria y comunitaria.

Pero, con el optimismo puesto en sus palabras, manifestó la intención del Gobierno del Cambio por recuperar el sector solidario, la importancia de ver y reconocer ejemplos internacionales para tomar guía y mejorar la implementación de la asociatividad solidaria en Colombia, en todos los sectores económicos. Recalcó  la necesaria relevancia de todos los sectores sociales olvidados en el país para integrar y construir verdaderas Economías para la Vida.

Posteriormente, el anfitrión del lanzamiento de la ECOOVIDA2024, presentó a la audiencia los foros, la agenda y el trabajo que se realizará previo al Encuentro que tendrá lugar en Cali del 21 al 26 de octubre. Así, el objetivo principal será construir la Agenda Internacional para el Fomento de las Economías para la Vida, en colaboración con plataformas y movimientos sociales, populares y solidarios.

También, realizar una propuesta internacional para establecer mecanismos de consulta permanente de las Naciones Unidas en el marco de la implementación de la Resolución 77/281 e impulsar las instancias internacionales que promueven la soberanía y la seguridad alimentaria, la agroecología, las economías transformadoras, la defensa de los derechos humanos y la protección de la biodiversidad cultural y natural a nivel mundial.

Recalcó que, para asistentes, la participación será gratuita con inscripción y el Comité de Impulso Colombia garantiza transporte a los circuitos solidarios regionales. También, la evaluación y publicación de resultados de ponencias seleccionadas para los foros tiene el siguiente cronograma, cierre de presentación de ponencias para los foros temáticos, jueves 30 de mayo 2024 - 11:59 p.m.; Inicio de evaluación por parte del comité científico de los foros, lunes 3 de junio 2024 y publicación de ponencias seleccionadas, martes 9 de julio 2024.

Finalmente, resumió que “el Encuentro tiene dos partes, una parte temática 10 foros, y una parte territorial, Circuitos Territoriales Solidarios, en donde nuestros delegados y delegadas van a sus municipios a conocer de primera mano, la gente, el corazón, las experiencias, el trabajo colectivo, la esperanza con la cual se teje desde cada territorio la solidaridad”. 

“Todo listo para que, Colombia, Cali, Cauca, Risaralda, Nariño, sean la sede del primer Encuentro Internacional Economías para la Vida 2024, estamos en modo ECOOVIDA” , finalizó el director de la Unidad Solidaria.

También participó Diego Villalobos, representante de la Cátedra Unesco de Economía Social y Solidaria, quien contó las más de 700 cátedra alrededor de América Latina y el compromiso de la educación sobre estas economías que tiene esta importante entidad internacional. Manifestó el interés por formar parte de los promotores y desarrolladores de las Economías para la Vida.

Igualmente, Alexander Ruiz, Alcalde de Jumbo expresó el compromiso desde los planes de Desarrollo Regional y la intención de dejar el nombre de Colombia en alto en este gran evento que es la COP16 y ECOOVIDA2024 donde dejar huella con el tejido de las economías solidarias que se están formando en el país será un ejemplo en el mundo.

Este lanzamiento culminó con la presentación de bailes típicos por parte de la Escuela de Danza StyleDance de Páez, Cauca y una rueda de prensa donde Mauricio Rodríguez Amaya y Renzo García hablaron  sobre las agendas venideras y los propósitos de la ECOOVIDA2024.

 

dsa

Más Noticias