12 de Mayo del 2025
"La asociatividad es fundamental y le puede dar grandes resultados al agro": Supersolidaria
"La asociatividad es fundamental y le puede dar grandes resultados al agro": Supersolidaria

A propósito del Foro LR, Finanzas para el Desarrollo: el poder de la asociatividad, se llevó a cabo el panel 'Políticas públicas para promover la asociatividad y el cooperativismo en el sector agropecuario'.

El encuentro contó con la participación de María José Navarro, superintendente de Economía Solidaria, César Ferrari, superintendente financiero y Guilherme Campos, secretario nacional de Política Agrícola de Brasil. Las conclusiones después de la conversación dan cuenta de la necesidad de fomentar la asociatividad por medio de mejores condiciones crediticias junto con el fomento a la economía solidaria.

En cuanto al potenciamiento en el sector agropecuario colombiano, el superintendente Ferrari comentó que la asociatividad puede "dar grandes posibilidades para el desarrollo del agro”. Trajo a colación el crecimiento de la región de Trento como uno de los ejemplos sobre el poder de la asociatividad.

"Era una de las regiones menos avanzadas de Italia y hoy ya es la segunda más importante. Iniciaron con siembra y cosecha de uvas, continuaron con la producción vitivinícola y luego se encargaron del transporte y la comercialización. Hoy la mitad de los campesinos de Trento son cooperativistas. 250.000 personas de cerca de 500.000 personas", explicó Ferrari.

Así mismo, la superintendente de Economía Solidaria, María José Navarro, dijo que es "clave para el desarrollo del agro. Comentó que se trata de un esfuerzo de décadas a través de la organización comunitaria, indígenas, campesina y afro. "El gobierno está realizando un esfuerzo para llegar a las regiones, no solo con el acceso al crédito, también con servicios e infraestructura productiva", explicó Navarro.

La superintendente agregó que, aunque ya están los esfuerzos, planes e iniciativas, aún es un reto en las regiones de la periferia colombiana acceder a servicios básicos. "Por primera vez, tenemos a todas las entidades del gobierno dedicada al fomento de la asociatividad", dijo María José Navarro.

Por clúster regionales, la superintendente comentó que el desempeño de las cooperativas rurales y agrícolas en 2024 dejó $28 billones en ingresos, 15% más alto que en 2023 (2.100 cooperativas, aquellas de las que reportaron y tienen registro).

Al respecto, la superintendente Navarro señaló que la SuperSolidaria han venido impulsando, desde la supervisión preventiva, la colocación del crédito productivo y asociativo. Ahora bien, señaló que existen dificultades en la capacidad de las cooperativas más pequeñas para la oferta de los servicios financieros.

Agregó que para el fortalecimiento de la presencia gubernamental y las metodologías de colocación de crédito. En ese sentido, dijo que se han firmado acuerdos para el sector cooperativo.

"En octubre del año pasado, firmamos un pacto para el sector cooperativo y que se democratice el acceso al crédito desde esta rama", apuntó Navarro, quien agregó que el sector cooperativo no debería enfrentarse con la banca tradicional. "Si los metemos a competir con ello en crédito de consumo, perdieron porque existe más capacidad en la banca, aunque tengan la capacidad de colocación del crédito a lo asociativo", agregó.

Finalmente, la superintendente de Economía Solidaria dijo que se debe impregnar la asociatividad y cooperativismo en todos los sectores de la economía. "Debemos pensar en clave de cooperación. El modelo de economía solidaria es el presente y el futuro", concluyó Navarro.

Fuente: La República.

Más Noticias