15 de Junio del 2023
“Hoy en día le estamos apostando tanto a la seguridad alimentaria como a la paz”
Hoy en día le estamos apostando tanto a la seguridad alimentaria como a la paz

El propósito del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, potencia mundial de la vida” es sentar las bases para que el país se convierta en líder de la protección de la vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio de nuestra forma de relacionarnos con el ambiente y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en la armonía con la naturaleza.

Una de las apuestas del Gobierno del Cambio es la priorización del derecho a la alimentación y nutrición adecuada, así como la soberanía alimentaria, para avanzar en la protección, generación o recuperación de los medios de vida que las personas, comunidades y pueblos requieren para alcanzar este derecho, así como el fortalecimiento de la producción local de alimentos e insumos y fomentar los circuitos cortos de producción y distribución de alimentos para que toda la población tenga una alimentación suficiente, adecuada, sana e inocua.

William Mosquera Lombana, secretario de la Asociación de Pescadores Artesanales del Estero Aguacate y miembro de la Federación de Pescadores Artesanales del Litoral Pacífico señala que “hoy en día el gobierno  llega a todos los territorios para mejorar la calidad de vida. Nosotros esperamos que con el gobierno del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez le apuesten a la seguridad alimentaria. Para nadie es un secreto que los gobiernos atrás tuvieron estos temas de que olvidaron la población, olvidaron el territorio y hoy en día nos está pasando factura”.

Cabe destacar que en el PND el derecho a la alimentación tiene tres pilares soportados en una gobernanza interinstitucional: disponibilidad, acceso y adecuación de alimentos según la población y las prácticas alimentarias territoriales. Lo anterior pensado en contrarrestar la desconexión que tiene el país entre el potencial para ser despensa mundial de alimentos y los altos niveles de inseguridad alimentaria y nutricional.

“Hoy en día le estamos apostando tanto a la seguridad alimentaria como a la paz.  Yo siempre he dicho que un territorio sin alimentos, un territorio con hambre obvio que es difícil que llegue la paz, un territorio que no tenga inversión social un territorio que no tenga proyectos es difícil que llegue la paz, un territorio donde no haya alimento es difícil que llegue la paz; nosotros con esto lo que queremos contribuir ya que está llegando este gobierno a todos los territorios”, aseguró Mosquera.

Por su parte, la Unidad Solidaria, de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional, y con el objetivo de fortalecer la economía campesina y popular, continúa impulsando la asociatividad solidaria a través del esfuerzo colectivo de las organizaciones y las redes populares, sociales y solidarias con iniciativas tan importantes como el Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural y el fortalecimiento de los proyectos asociativos productivos de los excombatientes, entre muchos otros, para aportar a la paz en los territorios.

“El balance del evento es muy positivo porque hoy se le está apostando mucho a la economía solidaria. Se le está preguntando mucho lo que es territorio algunas cosas que no sabíamos que tenemos muchos derechos y la verdad es que es muy fructífero, lo importante es la construcción que se está haciendo qué es lo que necesitamos, hoy en día lo que se busca es tratar de todos estos errores que se cometieron en los gobiernos pasados, pues mejorarlos ahorita en este gobierno”.