
Así lo afirmó Rafael González, director nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en la Audiencia Pública "Estado de la implementación del Acuerdo sobre el fin del conflicto: Desafíos y Propuestas”, llevada a cabo el 2 de octubre de 2017, en el salón de la Constitución del Senado de la República, convocada por el senador Iván Cepeda Castro, la representante a la cámara, Ángela María Robledo y el representante a la cámara, Alirio Uribe.
La audiencia tuvo como objetivo presentar un balance sobre los avances de la implementación del Acuerdo de Paz. La mesa directiva también contó con la presencia del ministro del Interior, Guillermo Rivera, del delegado de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Guillermo Fernández y los representantes del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Iván Márquez, Pastor Alape y Jorge Torres.
El ministro Guillermo Rivera destacó la importancia de los Acuerdos y el acto legislativo de reincorporación política para que se pueda hacer el tránsito hacia una organización que actúe dentro del debate electoral del periodo 2018-2022.
Por su parte, Rafael González mencionó el trabajo que ha adelantado la Unidad Administrativa en pro del posconflicto y agregó que: “…hemos asistido a las 26 Zonas de Capacitación y Reincorporación y hemos formado a 5.300 excombatientes para la creación de cooperativas, pero uno de los principios de la economía solidaria y del cooperativismo es que se haga de manera voluntaria, por eso los excombatientes capacitados van conformar 52 cooperativas que harán parte de Ecomun…”.
La audiencia pública dio lugar, además, a la intervención de representantes de la misión de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia, un representante de Voces de Paz, y dos mujeres en representación de las minorías y la igualdad de género.