
Una de las tareas del Gobierno del Cambio es la recuperación de la confianza de la ciudadanía en las entidades públicas y para ello, es necesario fortalecer todos los sectores donde, además, se dignifique la labor de los trabajadores que pertenecen al sector informal y se fortalezca la economía popular que en la actualidad representa el 37% del Producto Interno Bruto.
Por lo anterior, las entidades del Gobierno Nacional que puedan adelantar acciones que permitan fortalecer este modelo deben hacerlo, dando cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Pacto de la Economía Popular, que busca construir una sociedad basada en el reconocimiento del trabajo de al menos dos tercios de la población económicamente activa que realiza su trabajo en la llamada informalidad, de los cuales, el 80% trabaja por cuenta propia, principalmente en actividades que no les permiten ganar ni siquiera un salario mínimo legal vigente mensual.
Para cumplir con esta tarea, la Unidad Solidaria actualmente está desarrollando la segunda ronda de las Asambleas Regionales de la Economía Solidaria, Popular y Comunitaria a nivel nacional. Es así como a la fecha, se han realizado 25 encuentros en los que, además de facilitar el diálogo entre los representantes de cada una de las regiones y el Gobierno Nacional, se hace seguimiento a los acuerdos que buscan la implementación de las agendas comunes territoriales que se diseñaron en el primer semestre del año, para construir una Colombia más justa.
Además, el trabajo se divide en cinco mesas temáticas que permiten identificar las problemáticas relacionadas con asociatividad y trabajo en red; acceso al crédito de la economía popular; formación para la asociatividad solidaria; asistencia técnica para procesos de industrialización e integración para la construcción de territorio solidario y se busca el fortalecimiento de tres ejes: la soberanía alimentaria, el circuito turístico de la región y la protección del medio ambiente.
Con estos encuentros, que se extenderán hasta mediados del mes de diciembre, continuamos impulsando los procesos relacionados con la economía popular y solidaria, a través de la asociatividad, siendo esta un pilar para el desarrollo de comunidades a través de la generación de más y mejores oportunidades, empleo y dignificación de la labor campesina, indígena, afrodescendiente, entre otras.