
Las cooperativas son empresas centradas en las personas, que pertenecen a sus miembros, quienes las controlan y dirigen para dar respuesta a las necesidades y ambiciones de carácter económico, social y cultural comunes, según la Alianza Cooperativa Internacional.
Y añaden que “estas empresas permiten que las personas tomen el control de sus economías futuras, y al no ser propiedad de accionistas, los beneficios económicos y sociales de su actividad permaneces en las comunidades en las que se establecen. Las ganancias generadas se reinvierten en las empresa o se devuelven a los miembros”, por lo tanto, son clave para la reactivación sostenibles de miles de familias.
En esta misma línea, la gran lección de la pandemia y las pospandemia a nivel de ahorro para miles de colombianos con ingresos inferiores a 2SMLV, es que no quieren volver a vivir la experiencia de no contar con reserva alguna para imprevistos, por lo cual, su meta para 2022 es establecer una cifra fija mensual de ahorro.
Así lo revela un sondeo realizado por la cooperativa de ahorro y crédito Fincomercio con sus diversas audiencias, entre las que se encuentran independientes, empleados, estudiantes, pensionados y a quienes les preguntó cómo ha cambiado su percepción de ahorro en los últimos dos años.
Otro de los grandes hallazgos del sondeo en que ocho de cada 10 colombianos confiesan que podrían haber ahorrado más, pero siempre encontraron todo tipo de excusas como la edad, el salario y la falta de tiempo para lograrlo.
“El atributo clave para crecer al ritmo que lo estamos haciendo es escuchar a los colombianos de todas las edades. Nos hemos reunido con niños desde los ocho años hasta adultos de 90, y la conclusión es clara: nuestra meta de 2022 es impulsar a los colombianos a ahorra como nunca lo hayan hecho, y para lograrlo tendremos novedosos recursos con tecnología de punta y proyectos especializados por edades, todo con la fraternidad que por más de seis décadas ha sido pilar de la cooperativa” afirma Jairo Rodríguez, gerente de Fincomercio.
“Hace 35 años tengo mi puesto de dulces en el centro. Durante muchos años no ahorré porque era parte de los colombianos que creen que era parte de los colombianos que creen que eso es imposible con bajos ingresos. Hasta que hace 15 años me propuse ahorrar una cifra fija mensual, y quien lo creyera, con esa plata compré mi casa grande como siempre la soñé, incluso estoy pagando la universidad a mi nieto” dice Marina Ramírez, beneficiada del sector solidario.
“Conocer el comportamiento de ahorro en los colombianos, antes y durante la pandemia, nos permite estar más cerca de sus necesidades y, sobretodo, cumplir el rol social de ser un motor de crecimiento del país en especial para los estratos 1, 2 y 3, donde lel 49% no tienen estudios universitario y de manera especial respaldar a las mujeres que en nuestro caso son el 55% de quienes usan nuestros servicios” agrega Jairo Ramírez.
“Estamos enfocados en enseñar a los niños cómo es y qué hacemos en las cooperativas, lo que queremos lograr en las cooperativas es que la experiencia sea tan divertida como impactante, y en el 2022 será el año en que mercaremos diversos hitos con alto componente social y genuina cercanía que tanto aprendimos a valorar con las restricciones de bioseguridad”, añade el gerente de Fincomercio.
Las cooperativas “son empresas basadas en valores y su objetivo no es solamente crear riqueza. Por ello, las cooperativas comparten una serie de principios acordados internacionalmente y actúan juntas para construir un mundo mejor a través de la cooperación” dice la Alianza Cooperativa Internacional.
“se basan en la equidad, la igualad y la justicia social. Gracias a estos valores, las cooperativas de todo el mundo permiten a la gente trabajar junta para crear empresas sostenibles que generar prosperidad y puesto de trabajo a largo plazo” añaden, por lo tanto, que las cooperativas se pueden convertir en los aliados del ahorro y la sana economía de los colombianos.
La Cooperativa de los Trabajadores del Instituto de Seguros Sociales (Cooptraiss), es otra de las instituciones destacadas a escala nacional. “Somos una organización solidaria, con crecimiento continuo y sostenible, especializada en ahorro y crédito, de ámbito social, sólida, confiable y competitiva con énfasis en la responsabilidad y rentabilidad social y económica, que contribuye a la satisfacción de las necesidades de sus asociados, mediante la efectiva prestación de los servicios, buscando su desarrollo integral y el de su grupo familiar”, aseguran.
En Colombia estos siete sectores lideran el uso de las cooperativas:
- Servicios temporales
- Hotelería
- Confección
- Manufacturas
- Alimentación
- Salud
- Comercialización de productos y servicios
En el mundo, las 300 cooperativas más grandes perteneces a los siguientes sectores: 39% están dedicas a seguros, 32% a agricultura, 18% a comercio mayorista y minorista, 7% a servicios financieros, 1% a servicios públicos y 1% a salud y a educación.
Fuente: El Espectador