26 de Febrero del 2018
“Las cooperativas permiten a la gente tomar el control de su economía de forma sostenible”
ACI

A principios de enero, el consejo de administración de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) nombró a Bruno Roelants como su nuevo director general, tras desempeñar el cargo de secretario general de la Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (Cicopa), desde el 2002, y que bajo su mandato, logró incrementar la presencia de la entidad de 18 a 32 países.

En la entrevista se trataron temas relevantes para el sector de la economía social y el cooperativismo, centrados en los fenómenos económicos, políticos y sociales que atraviesa el mundo, desde el desigual acceso a la riqueza y el intento de desregular el mercado de capitales y bienes en los últimos años.

 

Ansol: Mil millones de asociados en el mundo, 1 de cada 10 personas trabaja en una cooperativa o en el marco de una cooperativa. ¿Cuáles son las perspectivas del cooperativismo en el actual contexto internacional?

Bruno Roelants: Cicopa publicó en septiembre el año pasado el segundo informe mundial, “Cooperativas y empleo”, en el que, además de demostrar el peso numérico del trabajo cooperativo que mencionas sobre la base de datos de 156 países, examinamos las contribuciones específicas de las cooperativas para abordar cuestiones relacionadas con el trabajo y el empleo en el marco de la economía informal, así como todo el abanico de varias formas. Este informe presta especial atención a la posible contribución de las cooperativas al desarrollo tecnológico y a los cambios sociales que lo acompañan. En un mundo del trabajo que cambia rápidamente, las cooperativas deben responder a nuevas oportunidades y desafíos. Los conceptos de platform cooperativism y comunes podrían anunciar formas innovadoras de trabajar en y con las cooperativas en el siglo XXI. Sin embargo, si bien se reconoce plenamente la contribución de estos nuevos conceptos, este informe propone su combinación con las herramientas y los métodos del movimiento cooperativo, lo que fortalecería y demostraría concretamente su posible contribución a la solución de los problemas vinculados al empleo y al trabajo en el mundo del trabajo en mutación.

 

Ansol: ¿Cuán desarrollado está el cooperativismo de crédito para hacer frente a las necesidades de la población?

Bruno Roelants: El desarrollo de las cooperativas de crédito es todavía bastante desigual a lo largo del mundo, debido a distintas circunstancias históricas. En algunos países, como Francia y Holanda, o algunas regiones, como Quebec en Canadá, el cooperativismo de crédito se ha tornado el primer actor bancario, lo cual demuestra su capacidad de atracción ante la población visto que los titulares de cuentas bancarias tienen toda la libertad de cambiar de banco. La tendencia general es hacia el crecimiento del cooperativismo de crédito, que conoció un verdadero salto en adelante después de la crisis financiera del 2007-2008. El cooperativismo de crédito que funciona mejor es el que está compuesto por pequeñas cajas locales o regionales, cercanas a sus miembros-clientes, en donde los mismos pueden participar de asambleas generales y sentirse empoderados y protagonistas. Estas a su vez están integradas en un grupo cooperativo bancario con una caja central.

Además, el cooperativismo de crédito puede ser generalista o especializarse en unas categorías específicas: algunos bancos cooperativos, como Crédit Coopératif en Francia -parte del grupo cooperativo BPCA- o la Caisse de Solidarité en Québec -parte del grupo cooperativo Desjardins- se concentran específicamente en la economía social.

 

Ansol: América Latina ha sido una de las regiones de menor crecimiento durante los últimos años, mientras que el cooperativismo está en aumento. ¿Cómo divisan el rol de la economía social en el continente en los próximos años?

Bruno Roelants: El rol de la economía social en general y del cooperativismo en concreto ha sido y va a ser crucial como vertebrador y herramienta económica al servicio de las necesidades de la gente. El trabajo con los diversos movimientos sociales de la región será clave.

 

Ansol: Durante los últimos meses del 2017, el movimiento cooperativo y mutual logró trabajar en conjunto contra una ley que pretendía gravar el acto cooperativo de mutuales y cooperativas de crédito, ahorro y seguros, hecho que logró ser superado. ¿Las relaciones entre ambos movimientos -cooperativo y mutual- están afianzadas a nivel internacional o aún se ven como sectores diferentes?

Bruno Roelants: El movimiento cooperativo y mutual son muy cercanos, considerando que la organización que representa tanto las cooperativas de seguros como las mutuales de seguros a nivel mundial, ICMIF, es una de las 8 organizaciones sectoriales de la Alianza Cooperativa Internacional. Si bien existen algunas diferencias entre las cooperativas y las mutuales, las similitudes entre los dos modelos superan las diferencias.

Lea la entrevista completa: http://bit.ly/2HP44OM