23 de Febrero del 2018
Comportamiento del cooperativismo financiero en 2017
Comportamiento del cooperativismo financiero en 2017

Las cooperativas son organizaciones que, por su estructura social, su amplia base asociativa y el tipo de servicios que ofrece, son estructuras que soportan con mayor capacidad de aguante los períodos críticos de la economía.

Cooperativas de ahorro y crédito vigiladas por Supersolidaria

 

Las 181 cooperativas de ahorro y crédito vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, cerraron el 2017 con un saldo de cartera de $11.27 billones de pesos, lo que representa una variación nominal anual del 7.88%.

Este comportamiento fue liderado por la modalidad de créditos de consumo, la cual representa el 75% del total de créditos de estas cooperativas y cerró el año con un saldo de $8.48 billones y un crecimiento nominal anual del 7.79%.

La cartera comercial de este grupo de cooperativas cerro el año con $1.28 billones y una variación nominal anual del 11.13%, la de microcrédito creció un 6.46% y cerró con $900 mil millones y finalmente la de vivienda creció un 4.24% para cerrar con $581 mil millones.

De otra parte, estas cooperativas se consolidaron como una extraordinaria herramienta para promover e incentivar el ahorro de las familias, como lo comprueba el crecimiento de los depósitos del 8.63%, para cerrar el año con $6.8 billones.

Para Confecoop, una de las variables que mejor muestra la fortaleza de estas entidades es el capital social, ya que son los recursos que los asociados aportan como patrimonio colectivo para el adecuado funcionamiento de la entidad. Este capital social cerro el 2017 en $2.9 billones con un crecimiento del 7.53%.

Los excedentes de las cooperativas de ahorro y crédito alcanzaron los $302 mil millones con crecimiento del 6.88%, con lo cual los indicadores de estabilidad para la actividad financiera se mantuvieron en rangos adecuados, un margen neto del 15.16%, un rendimiento de activos del 2.33% y un rendimiento patrimonial del 6.12%.

Otro indicador clave para este grupo de entidades y que se ubicó en un rango óptimo fue el indicador de cartera vencida, que cerró el año en 5.20%, esto para las modalidades B, C, D y E. Por su parte el indicador de cartera improductiva (carteras en calificación C, D y E) se situó en 3.92%.

Si bien en las cooperativas, al igual que en el sistema financiero en su conjunto, se presentaron leves deterioros en la calidad de cartera, las cooperativas de ahorro y crédito hicieron las provisiones necesarias sin afectar sus resultados, cerrando con coberturas del 108% para la cartera vencida y del 143% para la cartera improductiva.

Sector financiero cooperativo vigilado por Superfinanciera

 

El Banco Cooperativo Coopcentral y las 5 cooperativas financieras, (entidades de naturaleza cooperativa), así como Bancoomeva y la Financiera Juriscoop (de propiedad cooperativa), conforman el grupo de entidades que se encuentran bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Con base en los primeros datos publicados por Superfinanciera, este grupo de entidades registró resultados positivos al cierre de 2017 alcanzando activos por $8.49 billones, pasivos por $7.1 billones y patrimonio por $1.3 billones y una base social cercana a los 750 mil asociados.

El principal activo de estas entidades es la cartera de créditos, la cual cierra con un saldo de $7.47 billones, distribuidos de la siguiente manera: $3.3 billones Bancoomeva, $2.8 billones las cooperativas financieras, $762 mil millones el Banco Cooperativo Coopcentral y $600 mil millones la Financiera Juriscoop.

En materia de calidad de cartera el Banco Cooperativo Coopcentral registró un indicador del 2.9%, seguido de las cooperativas financieras con un promedio del 5%, Bancoomeva con el 5.6% y la Financiera Juriscoop con el 9.7%. En cuanto a su crecimiento y resultados, estas entidades registraron un incremento del 6.58 en sus activos.

Para Confecoop, estas cifras de crecimiento, además de corroborar la fuerza del modelo, son una demostración de la confianza de los asociados en sus cooperativas de ahorro y crédito y financieras en todo el país, de la solidez y solvencia económica y financiera de estas entidades, de la seriedad y transparencia en el manejo de sus recursos y de su capacidad para ofrecer servicios de calidad, pertinencia y oportunidad, que benefician a casi 4 millones de asociados directos y a cerca de 12 millones de personas, si tenemos en cuenta a sus núcleos familiares.

Tomado de: Confecoop