Voluntariado
El voluntariado es una fuerza social solidaria, cívica, ciudadana, de participación, constituida por acciones individuales o asociativas dirigidas al apoyo de soluciones de problemas humanos.
La acción voluntaria es un hecho consciente, libre, decidido, identificatorio, soberano y comprometido, hoy más con las causas que con las consecuencias de los problemas. El voluntariado se rige, por la ley 720 de 2001 y el decreto reglamentario 4290 de 2005 y demás normas aplicables a su condición de voluntariado.

Principios de la acción voluntaria

  • Libertad
  • Participación
  • Autónoma
  • Solidaridad
  • Compromiso social
  • Respeto

El gobierno nacional promocionará el desarrollo del voluntariado en Colombia.
La entidad del estado responsable de fomentar esta labor será La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.
¿Qué es un voluntario? Un voluntario es una persona natural que libre, consiente y responsablemente sin recibir remuneración de carácter laboral ofrece tiempo, trabajo, y talento para la construcción del bien común.
¿Qué son organizaciones de voluntariado OVD? Son organizaciones que con personería jurídica y sin ánimo de lucro tiene por finalidad desarrollar planes, programas, proyectos y actividades de voluntariado con la participación de voluntarios.
Sistema nacional de voluntariado
Es el conjunto de instituciones, organizaciones, entidades y personas que realizan acciones de voluntariado. Tiene por objeto, promover y fortalecer la acción voluntaria a través de alianzas estratégicas y el trabajo en las redes de las ODV, ECAV y los voluntarios informales con la sociedad civil y el Estado.
 
¿Quiénes lo dinamizan? Un consejo nacional de voluntariado con un mínimo de diez consejos departamentales de voluntariado y diez ODV y ECAV del orden nacional (presencia en por lo menos siete departamentos y que estén inscritos en los consejos municipales de voluntariado) y organizaciones con más de cuatro mil voluntarios en sus registros.
¿Qué hacen? Recibir y consolidar el registro de los Consejos Departamentales de Voluntariado y entregar el consolidado nacional al Ministerio del Interior, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y al Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE.
Coordinar con el DANE el análisis y la elaboración de indicadores, ser promotor de alianzas estratégicas, hacer la interlocución del voluntariado con la Unidad de Organizaciones Solidarias, con otras entidades del Estado y con organismos internacionales, propiciar encuentros y proyectos interdepartamentales, nacionales y sectoriales, recoger y coordinar las propuestas e iniciativas departamentales y liderar la celebración del día del voluntariado el 5 de diciembre de cada año, entre otras.
Consejos Departamentales de Voluntariado. Es el nodo principal en cada departamento área los temas relacionados con la acción voluntaria, buscando optimizar los recursos, normas y procedimientos para fortalecer, desarrollar y articular los ODV, ECAV y voluntarios.
¿Quiénes lo dinamizan? Esta conformado por los Consejos Municipales de voluntariado de cada departamento.
¿Qué hacen? Recibir y consolidar los registros CMV, interlocutor con la gobernación, propiciar encuentros y proyectos regionales y sectoriales, participar en el Consejo Nacional de Voluntariado, entre otras.
Consejos municipales de voluntariado
Sus organismos colegiados y autónomos de naturaleza privada, integrados por un número mayoritario de ODV, ECAV y voluntarios informales que operen el respectivo municipio.
¿Cómo lo dinamizan?
Reunión pública y abierta para la creación del CMV, como mínimo cinco ODV o ECAV con sus representantes legales o sus delegados y de esta reunión debe quedar Actas de Conformación (Art. 9 Decreto 4290/05).
¿Qué hacen?
Llevar y consolidar el registro de organizaciones de voluntariado –ODV- y de las entidades con acción voluntaria – ECAV y voluntariado informal del municipio, promotores de las alianzas estratégicas, fomentar procesos de capacitación, coordinar la relación entre el voluntariado y la administración municipal, participar en el Consejo Departamental de Voluntariado, entre otros.
Fases para la constitución de una Organización de Voluntariado
Primera fase: Requisitos

  1. Conformar un grupo de personas interesadas y comprometidas que participen en actividades de interés general y sin perder de vista la comunidad, como sujeto y coprotagonista en las intervenciones que se establezcan, no hay un límite de personas.
  2. Identificar y acordar las motivaciones, valores, intenciones, intereses y necesidades comunes al grupo de personas.
  3. Revisar posibilidades de constitución legal.
  4. Definir áreas de desarrollo alcance y cobertura donde el grupo realizará su acción.
  5. Nombrar un comité organizador para el grupo de voluntarios.
  6. Establecer las reglas para funcionamiento tales como:
  • Reglamento Interno
  • Declamación de principios y valores
  • Políticas organizacionales
  • Manual de funciones
  • Registro de voluntarios con (nombre, documentos de identidad, número de horas prestadas y grado de escolaridad).

Segunda fase: Procedimiento

  1. Convocar a la asamblea de constitución.
  2. Nombrar al presidente y secretario de la asamblea.
  3. Realizar la asamblea.
  4. Aprobar el estatuto.
  5. Elaborar el acta de constitución con los siguientes requisitos: Lugar y fecha de reunión, Listado de las personas que convocan, Listado de las personas asistentes.

Tercera fase: Registro ante Cámara de Comercio
Para obtener el registro de empresa sin ánimo de lucro, ESAL y registrar la organización de voluntariado ante la Cámara de Comercio, es necesario tener los siguientes documentos:

  1. Verificar el nombre de la entidad sin ánimo de lucro ESAL, en Cámara de Comercio.
  2. Manifestación de voluntad de crear una ESAL.
  3. Establecer fecha y lugar de celebración de la asamblea de constitución de la asamblea de constitución, que permitirá nacer legalmente la entidad.
  4. Presentar acta de asamblea de constitución y aceptación de cargos suscritos por presidente y secretario de la asamblea y de todos los que conforman la organización de voluntariado.
  5. Presentar original y copia de los estatutos, firmados por los asociados y por presidente y secretario de la asamblea.
  6. Comunicación del representante legal de la entidad en la que indica los datos de contacto.
  7. Solicitar y diligenciar el formulario pre-RUT que se puede encontrar en la página de internet de la DIAN o reclamar allí.
  8. Diligenciar el formulario de registro único empresarial de la Cámara de Comercio.

Las Entidades con acción voluntaria son aquellas que sin tener como finalidad el voluntariado, realizan acción voluntaria. Deben tener personería jurídica y no necesariamente ser sin ánimo de lucro. Utiliza voluntarios en sus programas sociales de responsabilidad social.
Cuarta fase: Control de Legalidad
El control de legalidad se tramita para las organizaciones de voluntariado (ODV) y entidades con acción voluntaria (ECAV) ante la entidad reguladora del Estado con los siguientes documentos:

  1. Original del acta de la asamblea de constitución y estatuto firmado por presidente y secretario de la asamblea.
  2. Inscripción en los consejos locales, municipales, departamentales y nacionales.
  3. Certificado de antecedentes disciplinarios del revisor fiscal.
  4. Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio.
  5. Certificación del Representante Legal en la cual conste que el revisor fiscal no es asociado.

Los alcaldes a nivel municipal, los gobernadores a nivel departamental y el Ministerio del Interior a nivel nacional, darán fe de la constitución de los consejos municipales, departamentales y nacionales, de sus integrantes y de sus directivos.
Quinta Fase: Solicitud inscripción en la DIAN
En la DIAN el representante legal debe solicitar el registro único tributario RUT. Para este trámite debe llevar el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio.
La Ley resalta las tres acciones que deben aportar los voluntarios:

  • Tiempo: lo organiza con alto sentido de responsabilidad para contribuir a la construcción de su país.
  • Trabajo: como una actividad voluntaria de gran importancia y gran sentido de compromiso
  • Talento: donde requiere de lo mejor de cada uno de los voluntarios que son los que complementan y humanizan.