
De manera simultánea se realizó la primera ronda de las Asambleas Regionales Preparatorias para la II Asamblea Nacional Solidaria, Popular y Comunitaria en cinco municipios: Cúcuta, Pamplona, Bucaramanga, Barrancabermeja y Vélez, con el objetivo de construir de manera conjunta una apuesta que recoja las voces de las organizaciones en el territorio nacional para la construcción del Plan Decenal Solidario, tarea que se adelantará en el marco de la II Asamblea Nacional Solidaria, Popular y Comunitaria, que se llevará a cabo en ocho municipios de Santander, del 18 al 20 de septiembre.
La jornada comenzó con la conexión en simultáneo de las cinco asambleas en donde representantes de organizaciones visibilizaron las necesidades que se tienen en los territorios. Posterior a esto intervino el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, y en los diferentes auditorios a través de los representantes de la Entidad se realizó la socialización de los avances de los Circuitos Asociativos Solidarios y el trabajo que se viene adelantando en el país por el fortalecimiento de las condiciones de vida de los campesinos, madres cabeza de familia, jóvenes, víctimas del conflicto armando, entre otros.
En el evento en Cúcuta Mauricio Rodríguez indicó que “el ejercicio de las asambleas que se realizarán durante estos meses dejará una responsabilidad en todos los que participemos, porque de aquí saldrán las bases para la construcción del Plan Decenal Solidario, y que se materializará en tres periodos presidenciales, pero, además, debemos trabajar para que en los planes de desarrollo se implementen acciones que incluyan el modelo solidario en el trabajo de los gobiernos locales”.
Así mismo, Rodríguez Amaya señaló que “tenemos que fortalecer la capacidad asociativa en coordinación con las juntas comunales de todas las regiones, para que estas se conviertan en un aliado de las organizaciones solidarias, y de esta manera se pueda fortalecer el tejido social, el robustecimiento de los movimientos sociales, y que con propuestas como las tiendas solidarias, se puede consolidar la economía popular, reduciendo la intermediación y convirtiendo en dueño del mercado a quienes cosechan los productos en las regiones”.
En los cinco escenarios las organizaciones sociales y solidarias presentaron aportes, retos y propuestas en torno a cuatro mesas de trabajo: Alternativas Territoriales, Cultura y Saberes, Economías Solidarias, y Organización Territorial.
Kennedy Cruz, líder social y campesino del municipio de Vélez, resaltó que “la educación solidaria es importante, es necesario que las entidades del Gobierno nacional construyan modelos pedagógicos de acuerdo a las necesidades de los territorios, y que sean los jóvenes tenidos en cuenta para que se reduzca la migración a las ciudades, para que las actividades agropecuarias no disminuyan como viene sucediendo y que por el contrario el campo vuelva a ser productivo y tecnificado”.
Esta primera ronda contó con la participación de más de 650 personas, lo que permitió avanzar en la formulación del Plan Decenal Solidario de Colombia 2026-2035, así mismo, se reafirmó el compromiso de fortalecer todas las formas asociativas así como a impulsar los procesos de industrialización agroalimentaria, los de economía circular, el turismo solidario y la asociatividad de los medios de comunicación alternativos.