
Con más de 660 participantes en sus primeras cinco jornadas, se dio inicio en Santander y Norte de Santander a las Asambleas Territoriales Preparatorias de Economía Solidaria, Popular y Comunitaria, espacios de construcción colectiva que nutrirán el Plan Decenal de Economía Solidaria.
Las ciudades de Cúcuta, Pamplona, Bucaramanga, Vélez y Barrancabermeja fueron escenario de estas primeras asambleas, en las que convergieron organizaciones sociales, comunitarias, campesinas y populares para debatir, proponer y proyectar el rumbo de la economía solidaria en Colombia.
Una de las jornadas más representativas fue la Asamblea Territorial de Cúcuta, realizada el pasado 5 de julio en el auditorio del SENA TecnoParque, donde participaron más de 130 personas pertenecientes a 80 organizaciones del sector solidario. La jornada contó con la presencia de nuestro director nacional, Mauricio Rodríguez Amaya, quien reiteró el compromiso institucional con la integración territorial y la construcción de alternativas económicas desde los territorios.
“La Unidad Solidaria le ha cumplido a Norte de Santander y Santander, en el impulso y la integración de sus organizaciones de economía solidaria. Una muestra de ello es la apertura de la tienda ‘Semilla Solidaria’. Lo que mueve a la gente a trabajar de forma asociativa es la voluntad de cambio, de reconstruir el tejido comunitario en regiones golpeadas por la violencia”, señaló el director.
Durante la jornada en Cúcuta se instalaron cuatro mesas de trabajo:
- Alternativas Territoriales Solidarias
- Cultura, Comunicación y Saberes
- Economías Solidarias, Populares y Comunitarias
- Sinergia y Organización Territorial
Estos espacios permitieron identificar avances y desafíos en la implementación de las Agendas Asociativas Solidarias, así como generar acuerdos que fortalezcan la articulación regional del sector.
Compromisos desde el territorio
En Cúcuta, las organizaciones participantes asumieron compromisos concretos que marcan el camino hacia un modelo económico más justo, solidario y transformador. Entre ellos:
- Fortalecer todas las formas de asociatividad como herramienta para el desarrollo territorial.
- Impulsar la industrialización agroalimentaria desde las organizaciones de base.
- Fomentar procesos de economía circular, como alternativa para el aprovechamiento sostenible de los recursos.
- Promover el comercio justo de alimentos a través de las tiendas solidarias y avanzar hacia un mercado más amplio y justo.
- Impulsar el turismo solidario como estrategia de integración comunitaria y economía alternativa.
- Fortalecer la asociatividad de los medios de comunicación populares, alternativos y comunitarios.
En rueda de prensa con medios de la Red de Comunicación Solidaria Nororiente, nuestro director reafirmó:
“Estas son apenas las primeras cinco asambleas de una ronda que se extenderá hasta agosto. En cada una, los territorios evalúan los avances de la política pública y definen el rumbo para los próximos 10 años. Hay que superar la microfocalización y pasar a proyectos de integración territorial. Desde la Unidad Solidaria podemos demostrar que sí es posible construir circuitos económicos solidarios”.
También hizo énfasis en la necesidad de fortalecer los vínculos con las Juntas de Acción Comunal, promoviendo la transformación de tiendas de barrio en tiendas solidarias, para garantizar mercados justos y mejorar las condiciones de vida de productores locales.
La ruta continúa
Las Asambleas Territoriales Preparatorias seguirán desarrollándose de forma simultánea todos los sábados en diversos puntos del país. Las próximas sesiones se llevarán a cabo en Ocaña, Tame, Granada y Villavicencio este 12 de julio, consolidando una participación amplia y territorial que enriquecerá el debate en la II Asamblea Nacional Solidaria, Popular y Comunitaria.