19 de Septiembre del 2024
El pacto global por la selva que se dará en la COP 16
El pacto global por la selva que se dará en la COP 16.

.- El presidente enfatizó la necesidad de sembrar árboles y restaurar la selva en la alta cordillera.

.-“Si no queremos que la gente termine desesperada sin agua en la alta cordillera, hay que sembrar árboles”: presidente Petro.

Durante el pasado encuentro de alcaldes en Florencia, Caquetá, el presidente Gustavo Petro destacó la importancia de la COP16 como un evento crucial para Colombia.

Hizo un llamado urgente a establecer un pacto por la conservación de la selva, enfatizando la necesidad de involucrar al campesinado y destinar recursos a proyectos de bioeconomía y energías limpias. El presidente advirtió sobre los peligros de la urbanización desmedida en ciudades como Bogotá, que amenaza la disponibilidad de agua. Propuso un acuerdo global que promueva la vida y la biodiversidad en la Amazonía.

Subrayó que la COP16 es “quizás el evento más importante que ha hecho Colombia en su existencia”. Durante su intervención, hizo un llamado a la creación de un pacto por la salvaguarda de la selva, advirtiendo que su desaparición podría llevar a la extinción de la humanidad.

El mandatario destacó que este pacto debe incluir al campesinado y contar con recursos destinados a desarrollar proyectos de bioeconomía, que integren energías limpias. Además, instó a los municipios a participar activamente en la conservación de la biodiversidad y la vida, implementando políticas enfocadas en el cuidado del agua y del suelo.

“Un alcalde, su función, de acuerdo con la Constitución, es cuidar la vida y el suelo donde vive la gente”, afirmó Petro. Sin embargo, criticó que, en ciudades como Bogotá, la codicia y la expansión del negocio inmobiliario han llevado a una urbanización desmedida de la Sabana, poniendo en riesgo la disponibilidad de agua en la capital.

El presidente enfatizó la necesidad de sembrar árboles y restaurar la selva en la alta cordillera, sugiriendo que se debe llegar a un acuerdo con los campesinos para definir la ubicación de los corredores de selva y las áreas de producción. “Si no queremos que la gente termine desesperada sin agua en la alta cordillera, hay que sembrar árboles”, reiteró.

Por su parte el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya,  reafirmó el compromiso de la entidad con el encuentro mundial de la COP16 donde desarrollarán el Encuentro Internacional -Economías para la Vida-, EcooVida2024.

Destacó la relevancia del trabajo regional en este evento, señalando que “acompañamos de manera constante a los comités de impulso regional, que son el corazón de este movimiento, ya que son ellos quienes organizan las cooperativas y asociaciones rurales y urbanas en diversas ciudades de Colombia”. Rodríguez Amaya expresó su expectativa de contar con la participación de más de 4.000 delegados.

“En este momento, ya tenemos confirmadas más de 32 delegaciones internacionales, lo cual es sumamente significativo. Este diálogo continuo con las organizaciones en el territorio nos ha permitido consolidar esta iniciativa, que busca desarrollar herramientas necesarias tanto en Colombia como en el mundo para materializar la economía solidaria como un factor clave para el desarrollo”, concluyó.

 

 

 

Más Noticias