
El Parche Hip Hop es un medio de comunicación comunitario y alternativo dedicado a narrar esta cultura y los elementos que la componen. La Unidad Solidaria habló con Miguel Ángel López, “Trilse”, uno de los creadores de este medio.
Para “Trilse”, el Parche cuenta, a partir de la memoria histórica, de un medio que ya lleva más de 40 años en el territorio. “Los medios de hip hop en Colombia surgieron a raíz de la necesidad de comunicar a nuestra comunidad cada ámbito, cada acontecimiento que pasa en cada uno de sus elementos, ya sea el grafiti, el dj, el mc”, afirma Miguel.
Según Radiónica, emisora pública colombiana especializada en expresiones artísticas, el acervo cultural de la música rap y la cultura hip hop en Colombia empezó a crecer desde los años ochenta. Bogotá ha sido la cuna de varias agrupaciones icónicas del género, a su vez, esto ha permitido el desarrollo de otras expresiones sociales y artísticas como el periodismo especializado en hip hop.
Miguel afirma que cuando se habla de esas memorias e historias que suceden alrededor del hip hop, “así mismo entendemos como sociedad, y como comunicadores que podemos percibir las dinámicas sociales” por ejemplo, “la producción de cada canción, cómo se dio determinado paso de breaking, por qué los dj tocan con la tornamesa al revés”, aclara. Todas las exploraciones en torno a lo cultural, crean para él un ecosistema donde necesariamente los medios de comunicación que entiendan y cuenten esto son necesarios. “Tenemos una función social de divulgar una información y al final del día esto también se convierte en un arte, un arte que es comunicar”, dice Miguel.
Por otro lado, “Trilse” comenta que el comunicar y saber hacerlo es igualmente una responsabilidad. Construir una lógica en la que los medios de comunicación alternativos y comunitarios puedan transmitir la información fidedignamente es importante para él, porque, actualmente, con la digitalización de la sociedad y los medios de comunicación tradicionales, la mera réplica de la información puede ser peligrosa para entender de dónde proviene la información.
“Así que, en el momento en que nosotros consumimos medios alternativos, tenemos la oportunidad de tener una versión más real de lo que acontece allí, dentro del territorio”, afirma “Trilse”.
No obstante, también es importante pensar sobre el alcance de estos medios y la interacción entre ellos. Miguel habló sobre la asociatividad y las alianzas: “son importantes porque generan ecosistema, generan agremiación y nos da como resultado una asociación donde nuestros derechos, donde nuestra profesión, donde nuestros derechos laborales también pueden ser defendidos y lo más importante, donde estamos generando unas mejores condiciones para la comunicación comunitaria desde el hip hop”.
Con este ecosistema, para el Parche Hip Hop, se mejoran también los contenidos y productos, la calidad se incrementa y los medios de comunicación pueden tecnificar su labor, “porque que seamos del barrio, que seamos de la calle, no quiere decir que tengamos que ver proyectos mal hechos, poco profesionales, sino lo que necesitamos es esa calidad para poder expresas nuestras ideas porque comunicar también es un arte”, dice Miguel.
Así, Miguel realizó una invitación para que las personas visiten el Parche Hip Hop, disfruten de esta cultura y esta música y los diferentes proyectos que se elaboran desde allí. Finalmente, cuenta “Trilse” que se encuentran “en la construcción de un gremio alrededor del hip hop, un gremio alrededor de las comunicaciones en donde el arte de comunicar tenga una importancia, la relevancia que se merece y también la atención que se necesita para los medios de comunicación alternativos, comunitarios y el barrio”.