
Dentro del listado global de las 10 cooperativas más grandes en educación, salud y trabajo social hay cuatro de estas entidades colombianas, según el Informe Mundial de Cooperativas Monitor (WCM) 2023 presentado por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).
El WCM incluyó cooperativas de diversos sectores, principalmente agrícola, seguros, comercio, silvicultura, industrias alimenticias, servicios financieros, vivienda, educación, salud y trabajo social. Colombia cuenta entonces con 10 de las 300 cooperativas con mayor impacto en la economía de sus países, siendo solo superada por Estados Unidos y Brasil a nivel continental.
Esta versión del listado fue bien recibido por la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) cuyo presidente, Carlos Acero Sánchez, expresó: “Para el movimiento cooperativo en Colombia, este informe nos motiva aún más a continuar trabajando por la promoción y fortalecimiento de las cooperativas que ejercen su actividad de manera transversal en todos los sectores de la economía nacional”.
El escalafón mundial
Las cooperativas colombianas con mayor relevancia en la riqueza del país según el WCM fueron: Coosalud Sa (puesto 88), Cooperativa Colanta (puesto 113), Mutual Ser (puesto 121), Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva (puesto 126), Copidrogas (puesto 128), Asmet Salud Eps Sas (puesto 143), Emssanar Sas (puesto 146), Copservir Ltda (puesto 203), Coopesur (puesto 291) y Cooperativa de Caficultores del Suroeste de Antioquia (puesto 292).
Este informe nos motiva a continuar trabajando por la promoción y fortalecimiento de las cooperativas. Mientras algunas de estas cooperativas variaron muy poco frente al WCM publicado el año pasado, como el caso de Cooperativa Colanta que se mantuvo en el escaño 113, Coomeva fue la empresa que mostró la mayor caída, pasando del puesto 67 al 126.
Las empresas Coopesur y Cooperativa de Caficultores del Suroeste de Antioquia, por su parte, se estrenaron dentro de este listado global de participación en la economía nacional.
Renglones clave
Además del listado del grueso global y de relación facturación/PIB, la ACI presentó listados por los sectores incluidos en el estudio. De estos, el más fuerte de los 300 en el listado basado en facturación fue el de ‘Agricultura e industrias alimenticias’ con 105, seguido de ‘Seguros’ con 96 y ‘Ventas al por mayor y al por menor’ con 57.
Este mismo podio se refleja en el listado basado en la relación facturación/PIB, con 103, 87 y 56 escaños, respectivamente.
Las cooperativas colombianas sobresalen en el caso de ‘Educación, salud y trabajo social’, donde Coosalud Sa figura como la quinta más grande a nivel mundial tras haber presentado una facturación de 900.000 millones de dólares en 2021.
Esas 10 mejores las completan Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva, Asmet Salud Eps Sas, y Emssanar Sas, las cuales ocupan el octavo, noveno y décimo escaño, respectivamente.
Estas mismas cooperativas aparecen en el mismo orden en las 10 con mayor impacto en la economía de su país, esta vez ocupando el segundo, tercer, quinto y sexto puesto, respectivamente.
El listado de la ACl
El WCM presenta dos clasificaciones: una basada en la facturación de las cooperativas a nivel global, y otra enfocada en la relación entre la facturación de la empresa y el Producto Interno Bruto (PIB) del país al que pertenece.
Las principales fuentes de datos del reporte incluyen informes anuales y de sostenibilidad, bases de datos económicos existentes, datos recopilados por asociaciones nacionales, institutos de investigación y otras organizaciones, así como un cuestionario para recopilar datos directamente de las empresas.
Fuente: El Tiempo