18 de Enero del 2024
Desafíos y lecciones de las redes de economía social y solidaria en San Antonio de Prado
Desafíos y lecciones de las redes de economía social y solidaria en San Antonio de Prado
Foto cortesia-CORTIC

En los últimos años, se ha observado un fenómeno significativo en la creación y desarrollo de redes de economía social y solidaria en diversos sectores de la sociedad. Estas redes, concebidas como organizaciones de segundo grado con personalidad jurídica propia, han buscado agremiar a entidades de primer grado con objetivos y vocaciones afines. Sin embargo, a pesar de sus prometedoras iniciativas, se han encontrado con desafíos sustanciales que han marcado su trayectoria.

Un tejido cultural enredado

Dentro del sector cultural, la red “Coractos” ha destacado por su agremiación de diversas organizaciones culturales del corregimiento. Esta iniciativa ha buscado fortalecer el tejido cultural, brindando capacitación, equipos y recursos económicos a entidades del ámbito teatral. Aunque inicialmente prometedora, actualmente se desconoce su estado, y se suma a la lista de redes que han quedado en la penumbra.

Mixtos del Campo: Un respiro en la ruralidad

La red “Mixtos del Campo” se erige como un ejemplo de perseverancia en el sector rural. Agremiando a entidades y agricultores del corregimiento de San Antonio de Prado, ha logrado mantenerse activa y funcionando. Sin embargo, el contraste con otras redes que no lograron subsistir plantea interrogantes sobre los factores que han llevado al éxito de esta red en particular.

Sector ambiental: Reciclando desafíos

Otra iniciativa destacada fue la creación de una red ambiental, orientada a agremiar recicladores y entidades del sector. Aunque en sus inicios se impulsaron proyectos y se dotó de recursos a esta red, su situación actual permanece en la oscuridad, reflejando la fragilidad de estas estructuras frente a los desafíos cotidianos

Transporte: Cooperación sobre ruedas

En el sector del transporte, la creación de la red conformada por las cooperativas Cooprauto y

Cootranesa buscaba fortalecer la cooperación entre entidades del rubro. Sin embargo, el destino de esta red y su contribución al desarrollo del sector son inciertos, sumándose al creciente número de iniciativas que han quedado en el olvido.

CORTIC: El declive de la comunicación en red

Como eje transversal, la red CORTIC, que agremia a medios de comunicación locales analógicos y digitales, ha experimentado un proceso de liquidación. Las dificultades derivadas de una mala administración y la falta de cohesión entre sus miembros han llevado a la desaparición progresiva de esta red, evidenciando la complejidad de trabajar en red, especialmente en el ámbito de la comunicación.

A pesar de los esfuerzos iniciales, la realidad actual muestra que solo una red, “Mixtos del Campo”, logra mantenerse activa. Muchas otras han sucumbido debido a la falta de capacidad de sus integrantes para afrontar las adversidades. La inversión en capacitación, equipos y proyectos no siempre ha sido suficiente para garantizar la sostenibilidad, dejando en evidencia la necesidad de un compromiso colectivo y una gestión eficiente.

Lecciones aprendidas: Solidaridad y trabajo en equipo

Trabajar en red ha demostrado ser un desafío, marcado por las individualidades de cada ser humano. Sin embargo, es posible vislumbrar un camino hacia la solidaridad y el trabajo en equipo. La diversidad de habilidades y cualidades individuales puede ser la clave para lograr el equilibrio necesario y superar las dificultades.

En tiempos actuales, donde la interdependencia es innegable, es crucial abandonar la idea de trabajar de forma aislada. La creación de islas independientes ya no es una opción viable. Es hora de enfrentar las realidades del sector, reconociendo que cada persona y entidad poseen cualidades únicas que, cuando se combinan, pueden lograr un equilibrio necesario para el mutuo beneficio. Como dice el dicho, “yo no sé hacer empanadas, pero sé quién las hace muy bien”. En la colaboración y el apoyo mutuo radica la verdadera fuerza de las redes de economía social y solidaria.

 

Fuente: https://frecuenciaestereo.com

Más Noticias