25 de Octubre del 2023
Primeros avances de la visita de Gustavo Petro a China
Primeros avances de la visita de Gustavo Petro a China

En su segundo día de visita de Gustavo Petro y una comitiva del Gobierno nacional a la República Popular China, se avanzó en la construcción de una relación comercial con la firma de dos instrumentos de cooperación en materia económica, de inversión, comercial, tecnológica, ambiental, científica, educativa y cultural.

Los ingresos de las familias campesinas colombianas mejorarán porque los productos del agro tendrán más posibilidades de acceso al mercado chino, ya que, entre otras cosas, se multiplicarán las exportaciones a ese país de carne bovina y de la quinua, mediante protocolos sanitarios suscritos, que acelerarán la admisibilidad de estos productos. Por otra parte, se ha evidenciado el interés del Gobierno colombiano en que se incremente el flujo de turistas del gigante asiático.

El encuentro de los dos mandatarios y sus comitivas, también busca fomentar la inversión china en la industria e infraestructura colombiana, dando prioridad al transporte férreo en el país. Asimismo, China apoyará un plan estratégico de desarrollo para el sector agrícola a cinco años, en el marco de la reforma agraria integral; y se incentivará la inversión en desarrollo ambiental y descarbonización de la economía impulsando el cuidado de los bosques y el agua, la transición energética y las energías limpias.

China apoyará la transformación y la economía digital en Colombia, así como la protección y seguridad de datos en el país; los medios de comunicación públicos de Colombia y China, RTVC y China Media Group, impulsarán el intercambio y la cooperación; los jóvenes colombianos podrán realizar pasantías en empresas chinas en materia tecnológica; y se fortalecerá la cooperación educativa científica investigativa y cultural.

En consecuencia, Colombia y China emitieron una declaración conjunta en la que elevan la bilateral al nivel de asociación estratégica.

Por otra parte, el docente universitario y analista, José Álvarez, expresó en un programa televisivo de la Presidencia de la República: “es bastante importante, teniendo en cuenta que actualmente varios países latinoamericanos ya tenían acuerdos importantes con China, y Colombia desafortunadamente no los tenía, como por ejemplo beneficiarse de toda esta política de infraestructura que tiene China. (…) Teniendo en cuenta su ubicación estratégica, Colombia se convierte en un aliado trascendental para China, entonces, son fundamentales estos acuerdos especialmente para lograr elevar ese nivel de relaciones entre los dos Estados. (…) Se van a ver beneficiados varios sectores con estos acuerdos, uno es el sector ganadero de Colombia, Fedegán, actualmente se busca impulsar la exportación de ganado vacuno, y también el sector agrícola porque se busca la exportación, entre otras cosas, de frutas tropicales y de otros productos que pasen a sustituir las exportaciones energéticas, principalmente de carbón y petróleo que actualmente constituyen el 82.5% de las exportaciones hacia la República Popular China. Se busca diversificar las exportaciones para nivelar la balanza comercial”.

Por otra parte, el presidente Gustavo Petro se reunió con representantes de la firma china que tiene a cargo la construcción de la primera línea del metro para Bogotá, y aseguró que encontró coincidencias técnicas que permiten desarrollar la obra en dos fases, y que continúa con el compromiso de la Nación de financiar el 100% del proyecto. En la reunión se conocieron detalles sobre la factibilidad de que la primera línea del Metro de Bogotá tenga un tramo subterráneo, el primer mandatario acotó: “Los recursos que dejaría de utilizar (la Alcaldía) los puede utilizar en escuelas, en sedes universitarias, hospitales, en desarrollo de otro tipo de vías, etcétera”.

Agregó que la primera línea puede construirse en dos fases, una primera elevada y una subterránea “utilizando los estudios que en mi Alcaldía se hicieron y los estudios que se han hecho en las siguientes alcaldías. No implicaría mayores demoras; técnicamente es posible, jurídicamente también”, anotó Petro.

En otros temas, la comitiva colombiana y los expertos chinos analizaron la propuesta de conectar los océanos Pacífico y Atlántico como una red férrea alternativa al Canal de Panamá. “Expusimos cómo usando la posición geográfica de Colombia, que junta el Océano Pacífico con el Atlántico, podemos en varios tramos desarrollar una red férrea nacional, usando los tramos de la vieja red férrea; de tal manera que podríamos complementar en mucho los actuales problemas que tiene el Canal de Panamá. Entre todos los puertos del Caribe, que ya son Turbo, en primer lugar, más cercano, Coveñas, Tolú, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta e incluso el de Bolívar, Puerto Libertador, que tiene el puerto carbonífero”. La idea de la red es dar un gran impulso al comercio internacional del país.

Más Noticias