
Cumpliendo con los compromisos realizados por el presidente Gustavo Petro Urrego en Arauquita el 14 de marzo del 2024, con los cacaocultores de los departamentos de Arauca y Boyacá, la Unidad Solidaria, en un trabajo conjunto con el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Agricultura, las gobernaciones de los departamentos, las alcaldías locales y más de 30 organizaciones del territorio, en el marco de la consolidación del Circuito Asociativo Solidario, entregó cuatro centros de estandarización para la industrialización del cacao. La jornada que, contó con la participación del presidente Gustavo Petro Urrego, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, los gobernadores de Boyacá, Arauca y Casanare, las organizaciones productoras, campesinos, la Organización de las Naciones Unidas, medios de comunicación alternativos y comunitarios y juntas de acción comunal, permitió socializar el trabajo realizado por la Unidad Solidaria en los departamentos a través de la consolidación de los Circuitos Asociativos Solidarios, y la implementación de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz.
El director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, resaltó los logros con con los jóvenes y el fortalecimiento de la cultura asociativa: “no es solo desarrollar procesos productivos, porque en eso no consiste exclusivamente la asociatividad, se trata de transformar la cultura del territorio y la forma en la que trabajamos para que esa cultura cambiante impulse la cooperación, el trabajo en equipo, la colaboración, y es por eso que hemos llegado a los colegios de Colombia, con formación en asociatividad solidaria y cooperativismo a través de la implementación del SEAS, con cooperativas escolares en procesos de formación para que desde la escuela nuestros estudiantes desarrollen la política de asociatividad y alianza con el territorio para sacar adelante sus proyectos y no se vayan del territorio”.
Los centros, ubicados estratégicamente en Cubará (Boyacá), El Troncal y La Arenosa (Arauquita), y La Holanda (Tame), permitirán a las asociaciones solidarias y campesinas mejorar la calidad del grano, garantizar su trazabilidad y acceder a mejores condiciones de comercialización en los mercados nacionales e internacionales. Están distribuidos así:
1. Centro de acopio y estandarización de cacao de la vereda La Arenosa, municipio de Arauquita. Beneficia a más de 6 organizaciones y comunidades productoras de cacao. Se pretende estandarizar al menos dos toneladas de cacao al día, para una producción anual de 700 toneladas.
2. Centro de acopio y estandarización del cacao del consejo comunitario de La Holanda, en Tame. Beneficia directamente a más de 10 organizaciones productoras de cacao, tiene un potencial de estandarización de 500 toneladas al año.
3. Centro de acopio y estandarización del cacao de la vereda El Troncal, en Arauquita. Vincula de forma directa a más de 7 organizaciones campesinas productoras, su potencial de estandarización se aproxima a las 800 toneladas al año.
4. Centro de acopio y estandarización de Cubará, en Boyacá. Se convierte en una solución imprescindible para los cacaoteros de la región, y pretende contribuir en la estandarización de más de 500 toneladas al año, a partir de su apertura.
“Quiero decirle señor presidente que este es el resultado de la articulación de diferentes entidades del orden nacional, los gobiernos locales, y las organizaciones de los territorios, y que estos centros no son solo para estandarizar cacao, lo que representan estos núcleos son centros de fomento asociativo solidario y son la escuela del nuevo modelo económico cooperativo que es lo que hacen nuestras comunidades y por eso hoy estamos entregando a cada centro su certificado, porque el futuro está en la asociatividad solidaria, porque somos poder solidario” agregó durante su intervención Rodríguez Amaya.
Jonathan Toloza, representante de la Asociación de Cacaoteros de Cubará, afirmó que “Hoy, nuestra organización de cacaoteros hace parte de la historia del municipio de Cubará, para mi es un orgullo, gracias por el apoyo señor presidente y lo apoyaré siempre, y los campesinos apoyamos las reformas”.
La jornada finalizó con la intervención del primer mandatario, quien resaltó el trabajo que viene realizando el Gobierno nacional para disminuir la fuga de los recursos y la inversión en proyectos sociales que sean autosostenibles, así como el trabajo de construcción de leyes que transforma el sistema de transferencias, para que los recursos lleguen a las comunidades más vulnerables.
Así mismo, el presidente indicó que "las organizaciones ilegales de Arauca deben saber que aquí está el ejemplo de la paz, que ellos pueden ser cooperativistas del chocolate si le quitan al traqueteo la sangre y les demuestran a las otras zonas de Colombia cómo se hace”. Este ejercicio reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con el campesinado y los productores del cacao para avanzar hacia la industrialización solidaria, el empoderamiento de las regiones vulnerables, el fortalecimiento de la economía local, la transformación de los territorios, la consolidación de la paz y de la economía solidaria, popular y comunitaria como eje de desarrollo territorial.