9 de Mayo del 2023
Mesa de Productividad y Empleo del Comité del Paro y asociatividad solidaria
Mesa de Productividad y Empleo del Comité del Paro y asociatividad solidaria

Con el objetivo de atender las diferentes necesidades del Distrito Especial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, la Unidad Solidaria, en cabeza de su director nacional, Mauricio Rodríguez Amaya, hizo parte de la Mesa de Productividad y Empleo del Comité del Paro de la región, para impulsar la política de formalización laboral de asociatividad solidaria en el territorio, que busca la disminución de las brechas sociales, el impulso de la producción agrícola y piscícola y la formalización laboral.

“El paro cívico de Buenaventura, que tuvo lugar entre el 16 de mayo y el 6 de junio de 2017, es considerado hoy como un punto de inflexión en la historia de la región y del país. Su relevancia tiene que ver con tres aspectos fundamentales: se originó con el apoyo de autoridades territoriales y se llevaron a cabo expresiones culturales características de la región, lo que permitió la unión de diferentes organizaciones locales; logró conseguir una descentralización de las ordenanzas estatales, estableciendo un canal de diálogo con el Estado; y logró un cambio en la esfera política local, llevando a uno de los principales promotores del paro a la Alcaldía”, dijo Yolanda Echeverry, secretaria técnica del Comité del Paro Cívico.

Durante la jornada la Unidad Solidaria adquirió diferentes compromisos con la región, como fortalecer la asociatividad de las organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios del Distrito de Buenaventura, construir una propuesta que consolide la formalización laboral y la realizar jornadas de diálogo vinculantes como aporte a la paz total en los territorios.

La asociatividad solidaria será la alternativa de desarrollo, y desde la Unidad Solidaria, se cumplirán con las diferentes tareas que se encuentran contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo, para fortalecer las dinámicas territoriales, las muestras de oficios tradicionales y conocimientos ancestrales, así como diseñar, adoptar, coordinar, ejecutar y promover, los planes, programas y proyectos asociados con la economía solidaria, popular y comunitaria, en el marco de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz.