10 de Abril del 2023
Se necesita un cambio cultural para la asociatividad
Se necesita un cambio cultural para la asociatividad

“Resolver el problema del acceso y las infraestructuras comunales, lo cual lo deben hacer las organizaciones comunales con el Gobierno nacional; fortalecer el tema de los alimentos escolares a través de las asociaciones de padres, madres y también de las juntas comunales; resolver el problema del mercado campesino, del mercado solidario, para asegurar que los productos de nuestros campesinos lleguen efectivamente al mercado local y al mercado global; y, fortalecer la educación solidaria, a todos los niveles, en todas las organizaciones rurales y urbanas para que la gente entienda las bondades de la asociatividad”, son para el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez, algunas de las conclusiones a las que llegó la Asamblea Regional de Economía Solidaria Popular y Comunitaria, realizada en Cúcuta el 31 de marzo.

Este día, cientos de delegados de organizaciones de la economía popular y solidaria se dieron cita en la capital nortesantandereana para conocer la línea estratégica de la Agenda Asociativa para la Paz; y otros insumos con los que, en mesas de trabajo, hicieron un análisis de sus realidades geográficas, económicas, culturales y sociales, y construyeron una Agenda Común Territorial para con el Gobierno promover proyectos de impacto regional.

No obstante, el compromiso va más allá. Implica entender y comprometerse con una transformación cultural, “una vuelta al concepto del apoyo mutuo, una vuelta a la idea de que cooperando sobrevivimos y que de otra manera nos extinguimos. Así que hay tarea muy fuerte en el fomento de la cultura solidaria y la asociatividad específicamente, y especialmente con los jóvenes, las jóvenes y con las mujeres, que tienen miles de propuestas importantes. Las mujeres tienen que fortalecer su capacidad productiva, su independencia económica y, sobre todo, su capacidad asociativa para hacer entre todos el tejido de la economía del cuidado de la familia y la economía del cuidado del territorio”, manifestó Rodríguez.

El director de la Unidad Solidaria también dijo que el objetivo es lograr que las comunidades, los y las jóvenes y las organizaciones comunales participen de la Agenda que ha propuesto el presidente Gustavo Petro para cambiar la historia del Catatumbo, compromiso que no debe ser solamente del actual Gobierno, sino en adelante: “Vamos a dejar sembradas las condiciones para una transformación histórica de un territorio que hace años ha estado abandonado a la violencia, abandonado a su suerte y que hoy con el Gobierno del Cambio encuentra una luz para una transformación total”.