
“La capacitación nos dio más claridades sobre la Agenda de Asociatividad, específicamente para la región, porque potencia los circuitos solidarios que ya existen. Además, puede ayudarnos a convocar a otros actores que están fuera del escenario, pero con acumulados muy importantes”, expresó el líder de la región 6, Eje Cafetero y Antioquia, Zamy Zapata Salazar, al referirse al taller virtual Estrategias y Metodologías para la Asociatividad Solidaria para la Paz, dirigido por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) y la Central de Integración y Capacitación Cooperativa (Cincoop), los días 7 y 8 de marzo.
Los destinatarios del evento fueron los gestores que actuarán en los territorios definidos en la Agenda Asociativa para la Paz, y también estuvo abierto a líderes y lideresas de las regiones. El primer día se conectaron 178 personas, y el segundo, 200.
Laura Yineth Restrepo, de Cincoop, explicó sobre los objetivos: “El espacio tuvo lugar para brindar elementos y herramientas para los lineamientos de la Agenda Asociativa, algunos conceptos básicos de economía solidaria y herramientas metodológicas para el trabajo territorial y de construcción de acuerdos. Dentro del ejercicio se hizo la presentación de las líneas estratégicas de la agenda de Asociatividad Solidaria; así como las metodologías que se deben tener en cuenta para el análisis territorial; la construcción de agendas comunes, que les permitan a los gestores territoriales tener las herramientas necesarias para llevar a cabo sus funciones en las regiones”.
Por su parte, el firmante del Acuerdo de Paz de La Habana, y quien representa una gran parte de experiencias económicas solidarias que recogen la esencia del Acuerdo, Germán Moreno Casallas, comentó: “El eje principal de la presentación fue la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz y sus 12 componentes, y la metodología de ese trabajo en los territorios, pero sistematizando para llegar a las comunidades y construir desde allí, que es lo más importante. Ha sido un aprendizaje muy positivo”.
El taller también abordó componentes conceptuales y técnicos para entender qué es la economía solidaria y sus dimensiones, qué es la asociatividad y las organizaciones que hacen parte de este sector, así como su estructura administrativa y algunas recomendaciones en los procesos de gestión, para que los gestores territoriales tengan en cuenta esos elementos y los apliquen en su ejercicio de acompañamiento y asesoría a las organizaciones.
“Acerca de las herramientas metodológicas entregadas para el análisis territorial y la construcción de agendas, trabajamos varios enfoques como la ruta metodológica para la construcción de territorios solidarios, donde se plantean los diagnósticos a partir de las dimensiones económicas, políticas y ambientales que se presentan en un territorio. También trabajamos el ejercicio de cartografía social para el mapeo de actores y necesidades”, anotó Laura Yineth Restrepo.
Con base en lo anterior, el líder de la región 6, Eje Cafetero y Antioquia, cree que una de las formas de materializar los aprendizajes del taller es proponiendo una iniciativa en las regiones para transitar en dos caminos: relacionamiento con las instituciones del Estado de Antioquia, con el gobierno departamental y los gobiernos municipales; y, abrir ese relacionamiento con organizaciones sociales de mucha fuerza, pero que están muy focalizadas en su trabajo individual e interés particular:
“La idea es ampliar la perspectiva de las organizaciones sociales y generar articulación y diálogo con las instituciones del Estado. Asimismo, generar compromisos concretos que las organizaciones sociales y las comunidades puedan sentir que se materialicen”.
A su vez, el dirigente de las personas en proceso de reincorporación, sobre el trabajo en el territorio manifestó: “Veo que esta nueva política de asociatividad solidaria para la paz es un gran eje para la implementación integral del Acuerdo que firmamos con el Estado colombiano. Es muy importante ayudarla a sacar adelante, ya que es una necesidad que permite resolver uno de los problemas graves que tenemos como movimiento popular en Colombia, que es la dispersión.
Y, acerca de su confianza en el trabajo de la UAEOS, Germán Moreno Casallas, resaltó: “Al reestructurarse la entidad en 10 regiones, muestra que va a llegar a los territorios y va a cumplir el objetivo para el cual es creada, esta es otra UAEOS, esta es la UAEOS del Gobierno del cambio”.