
El pasado 21 de abril se instaló la primera mesa técnica de compras públicas locales, en la que participan 15 entidades estatales y tiene el acompañamiento de organizaciones internacionales como la FAO. Entre sus objetivos está la creación de canales directos de comercialización para asociaciones agropecuarias, con el fin de que sus productos sean adquiridos por entidades nacionales.
Según la ministra de Agricultura Cecilia López Montaño, el 85% de la producción de alimentos colombianos proviene de pequeños productores, por lo que la oferta está garantizada para consolidar la apuesta del Gobierno para que el país tenga seguridad alimentaria.
“Hay que generar mecanismos de comercialización para que esos productos lleguen a los colombianos. En pandemia, los productores crearon esos canales y le cumplieron al país, pero después se redujo esa dinámica. Por eso, esta estrategia de compras públicas es de trascendental importancia”.
Por su parte, Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, señaló durante la instalación de la mesa: “Necesitamos mejorar el sistema de información, el registro único de productores, necesitamos identificar quiénes son nuestros pequeños productores, quiénes son nuestros productores de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, vamos a ver en cada departamento cuáles son las compras, qué se está comprando, qué se está demandando, necesitamos saber quiénes están produciendo”.
Pero, ¿cuál es la importancia de la Unidad Solidaria en esta mesa? Para John Jairo Rojas Millán, director de Desarrollo de esta entidad, será vital para que los recursos del orden nacional, departamental y local de todas las entidades públicas puedan llegar a los campesinos, a los pequeños productores, a las familias vinculadas a la producción campesina, familiar y comunitaria. “Con ellos vamos a lograr fortalecer la asociatividad; trabajo que hemos propuesto, que desarrollamos conjuntamente con la Agencia de Desarrollo Rural, con el SENA y su programa CampeSena y con Prosperidad Social para que juntos llevemos a tener unas organizaciones fuertes encadenadas, que puedan lograr surtir este mercado de más de cuatro billones de pesos que Colombia invierte en la compra de alimentos”, anotó.
Por su parte, Ricardo Salazar, de la dirección de comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, explicó que la mesa será la encargada de direccionar las estrategias y todo lo relacionado con la ley de compras públicas que favorece a los pequeños productores, “que ordena una compra mínima del 30% de todos los productos alimentarios para las entidades del Estado, directamente a los pequeños productores, sin intermediación comercial, sin mayoristas, sin la presencia de agentes comerciales. Los pequeños productores estaban esperando la funcionalidad y la operatividad de la mesa. Vamos a empezar a trabajar una agenda robusta, una articulación entre las 15 entidades que hacen parte, para lograr la real y la efectiva participación de los pequeños productores en los mercados de compras públicas. La idea es llevar a esos pequeños productores de la mano, acompañados por el Estado y por la institucionalidad, para que logren poner sus productos en ese mercado tan grande que son las compras públicas de alimentos”.
El funcionario de la Agencia de Desarrollo Rural también indicó que los pequeños productores participarán a nivel departamental porque se pretende que haya un circuito corto de comercialización, para tratar de lograr que los productos de la finca, de la vereda, del corregimiento, del municipio y del departamento se comercialicen dentro de sus fronteras, dentro de la misma región. De esa manera se convertirá en un circuito corto de comercialización que acercará al cliente con el productor. “Eso disminuye los costos de transporte, los costos logísticos y entrega una mayor calidad de los productos por los tiempos de desplazamiento. Entonces los pequeños productores pueden participar localmente en cada departamento inscribiéndose de manera gratuita en los links dispuestos por la Secretaría de Agricultura de cada departamento. Entonces, la Unidad Solidaria es fundamental en el apoyo y respaldo de esas organizaciones, para ayudarles en la formalización, para contribuir con el apoyo en los temas asociativos, para otorgarles habilidades blandas, para realizar una serie de intervenciones fundamentales para el desarrollo y crecimiento de esas organizaciones”.
Sobre el mismo particular, Edwin Insuasti, de la Agencia Desarrollo Rural, expresó: “Hay algo importante a nivel nacional, y es que venimos trabajando con la Unidad Solidaria y con varias entidades del Gobierno, y son los encuentros locales entre la oferta y la demanda, esa pedagogía con entidades como el Invima y la DIAN. Requerimos, de acompañamiento de entidades de orden nacional para asistir a esas ruedas de negocios que tenemos programadas ahorita para Chocó, Guaviare, Huila, Bolívar y Arauca”.