La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria) presentó un informe de las principales actividades adelantadas en la vigencia 2023 para el cumplimiento de sus objetivos institucionales y con las que aportó al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables en el territorio nacional.
Fomento de la asociatividad solidaria
Por primera vez en su historia, la Entidad descentralizó su trabajo a través de la conformación de equipos de gestores territoriales presentes en los 32 departamentos, atendiendo las necesidades y propuestas de los colombianos presentes y los territorios más apartados del país, con una inversión de más de 25 mil millones de pesos destinados a los procesos de fomento, fortalecimiento y conformación de nuevas organizaciones.
Asambleas Regionales de Economía Solidaria, Popular y Comunitaria
Más de 10 mil personas que hacen parte de 3.521 organizaciones del sector fueron escuchadas en 59 asambleas regionales de economía solidaria, popular y comunitaria con las que se impulsa la democracia, la deliberación y la construcción de acuerdos reales para el sector solidario, que contaron con el respaldo del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, con quien la Unidad Solidaria ratificó el compromiso de sacar adelante la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz que busca, el fortalecimiento de la economía popular y el empoderamiento asociativo comunitario.
Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria -SEAS-
Junto a un equipo interdisciplinario la entidad diseñó e inició el pilotaje de un nuevo Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria que contó con una inversión inicial de más de 2.360 millones de pesos para los procesos de formación y más de tres mil personas se beneficiaron con el diplomado en asociatividad solidaria que realizamos en diferentes regiones de la geografía colombiana.
Redes de Comunicación Solidaria
La Unidad Solidaria invirtió 2.671 millones de pesos para la conformación de 10 redes de comunicación solidaria con las que busca tejer territorios asociativos solidarios. Para lograrlo contó con la participación de más de 1.010 expresiones asociativas de comunicación comunitaria, popular, alternativa y digital.
Proyectos de Impacto Territorial
Entre los avances más importantes se indica el diseño, lanzamiento y puesta en marcha de 11 Proyectos Estratégicos de Impacto Territorial, con los que se ha beneficiado un total de catorce mil novecientas veinte y nueve personas vinculadas a la economía solidaria, popular, comunitaria y social, de las cuales, 1.338 son jóvenes; 5.646 mujeres; 2.898 población campesina; 1293 víctimas; 1205 indígenas y 2.555 negros, afros, raizales y palenqueros.
Los proyectos se configuraron a través de circuitos asociativos solidarios de la siguiente manera:
- Red Solidaria del Café (Cafesol): Con una inversión inicial de 300 millones de pesos y la vinculación de más de 10 organizaciones relacionadas con le producción de café en los departamentos del Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo en donde se articulan esfuerzos de las cooperativas y asociaciones de productores, transformadores y comercializadores de café en Colombia y el exterior.
- Proyecto de Industrialización Solidaria del Cacao de Arauca: Con una inversión inicial de 390 millones de pesos y la participación de más de 37 cooperativas y organizaciones campesinas cacaoteras del departamento con las que se configurará el Circuito Asociativo Solidario.
- Circuito Asociativo Solidario del Norte del Valle: Reúne a más de 60 organizaciones productoras de alimentos de los municipios de El Dovio, La Unión, Roldanillo y Zarzal. Con la inversión inicial de 386 millones de pesos, se logró el primer Centro de Fomento Asociativo Solidario de la región, con la entrega de la Plaza de Mercado de Obando a las organizaciones solidarias para su administración y desarrollo.
- Circuito Industrial Comercial y Turístico de Manaure: Que vincula organizaciones de Manaure, Riohacha y el corregimiento de Camarones en La Guajira y contó comuna inversión inicial de 1.800 millones de pesos.
- Circuito Asociativo Solidario de Buenaventura: Con el que se logrará la conformación de cooperativas comunales para la diversificación económica del Distrito. En 2023, el proyecto contó con una inversión de 900 millones de pesos y trabajó con 37 organizaciones priorizando las que asocian a mujeres, jóvenes y consejos comunitarios.
- Circuito Asociativo Solidario del Chocó: Con el que se pretende convertir la Plaza de Mercado de Quibdó en el epicentro de la transformación y la industrialización solidaria de la región y para hacerlo posible contó con una inversión inicial de 593 millones de pesos y el trabajo mancomunado con 30 organizaciones de la región.
- Circuito Asociativo Solidario para la Producción, Industrialización y Comercialización de Productos Amazónicos: En el que se destinaron 171 millones de pesos para su construcción y contó con la participación directa de once organizaciones con las que se apunta a fortalecer la protección amazónica y la configuración de comunidades energéticas de la mano de la población indígena de la zona.
- Circuito Asociativo Solidario de la Ecorregión Tatacoa: Que arrancó con la vinculación de 45 organizaciones de los municipios de Alpujarra y Natagaima en el Tolima y Colombia, Tello, Villavieja y Baraya en el Huila, donde se invirtieron 535 millones de pesos para su inicio.
- Y para lograr el cubrimiento nacional con estos proyectos se adelantó el diseño de los Circuitos Asociativos Solidarios del Guaviare, Catatumbo, Sur de Bolívar, Bogotá, el Eje Cafetero y el Cauca con los que se impulsará la articulación de las iniciativas productivas de comercialización de las organizaciones de firmantes y víctimas en cumplimiento de Acuerdo de Paz. De esta manera, el Planfes será una realidad en Colombia.
El sector solidario en el corazón del Cambio
Junto a presidente de la República se ratificó en el Cierre de Año del Sector Solidario que las economías del Cambio son el eje del fortalecimiento de la economía popular, por esta razón la organización solidaria se convierte en una tarea y un compromiso del Gobierno Nacional, más aún en este momento en el que el sector solidario es el Corazón del Cambio.