El pasado 29 de mayo, la Unidad Solidaria firmó un convenio interadministrativo con la Universidad Tecnológica del Chocó, en el que se sumarán esfuerzos técnicos, administrativos y financieros en la implementación de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, a través del desarrollo de los Circuitos Asociativos Solidarios. El propósito es fortalecer la economía solidaria, popular, comunitaria y social en ese departamento en el marco de la implementación del Programa de Asociatividad Solidaria, PASO.
En ese contexto, hablamos con el rector de la Universidad, David Emilio Mosquera Valencia.
¿Cómo está la economía solidaria y la asociatividad en Chocó, en cuanto a deficiencias?
Teniendo en cuenta la situación que existe en el departamento, en cuanto a los procesos de economía solidaria, podemos destacar que si bien es cierto hay múltiples asociaciones encaminadas a mejorar los procesos socioeconómicos, también es cierto que requieren de acompañamiento y formación para garantizar que lo que se haga redunde en beneficio de la comunidad y de las mismas asociaciones.
Producto de los estudios y análisis que se han hecho y los mismos requerimientos de las diferentes asociaciones, sabemos que requieren de este apoyo. Creo que esa deficiencia hay que cubrirla con acciones proactivas y de formación.
¿Qué procesos podrían fortalecerse con este convenio?
Este convenio con la Unidad Solidaria nos genera la posibilidad de extender procesos de formación a las diferentes asociaciones, pero también nos orienta para garantizar que unos procesos de la economía solidaria se puedan fortalecer. En ese orden de ideas, habrá estrategias para fortalecer la cadena productiva del pescado, por ejemplo. Cómo hacer para que esas asociaciones se fortalezcan con procesos de frío y aseguren su mercado.
Aparte del pescado, ¿qué otros productos pueden fortalecerse para el mercado del departamento y para ampliarlo?
El plátano, el arroz. En el caso del plátano, nosotros tenemos una experiencia como Universidad Tecnológica del Chocó en donde creamos, a través de un ejercicio también en convenio con el Ministerio de Agricultura, la Asociación de Plataneros del Alto Baudó que comercializa sus productos, y a ellos en esta oportunidad les ayudaremos más con los procesos de formación. Hay otros productos como el lulo, el banano, el borojó, que también se pueden apoyar con las cadenas.
¿Cómo fortalecer la transformación de algunos productos que genera, por ejemplo, mayor empleo?
A través de los procesos de agroindustria, por ejemplo, del empacado en vacío, de generar valor agregado a los productos como la creación de jugos, que se puedan empacar bien, comercializar, que tengan Invima. Pero también, generación de patentes con base en investigaciones que se puedan hacer, aprovechando la rica biodiversidad que tenemos.
Para lograr todo esto hay que entrar en procesos de formación, y aquí aparece un elemento nuevo, y es que la Unidad Solidaria propone el Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria, SEAS, ¿cómo combinarlo con el modelo de la academia y los saberes propios de las comunidades y organizaciones?
Claro, por eso es un convenio de cooperación interinstitucional. En esta oportunidad dos instituciones públicas. Tenemos capacidad instalada con una facultad de ciencias administrativas, económicas y contables, con programas como Contaduría Pública, Administración de Empresas; tenemos un gran centro de emprendimiento que genera procesos de incubación de empresas y de formación.
Y la misma Unidad Solidaria tiene sus propios centros, la sumatoria de estos esfuerzos nos van a generar más capacidad instalada y estas dos instituciones, cogidas de la mano, fortalecerán los procesos de formación que requieran ellos. Hoy hemos empezado con un diplomado sobre economía solidaria orientado a fortalecer todos estos procesos asociativos y de comercialización, pero también de transformación de esos productos.
En el convenio la Universidad también se compromete con el fortalecimiento de la red de medios alternativos en Chocó, ¿cómo lo van a hacer?
Gracias a Dios y de acuerdo con la oferta académica que tenemos, creemos que aprovechando todo en la fortaleza de las tecnologías de la información y la comunicación, y que contamos con un programa de Comunicación Social y Periodismo que tiene como meta principal fortalecer la comunicación desde lo endógeno, desde lo que hacemos y que resalta el proceso etnográfico, cultural, e interétnico de nuestro departamento.
¿Cómo trabajar con los medios que están ubicados en la Colombia profunda del Chocó?
Como universidad tenemos un medio de comunicación muy fuerte; es la Radio Universidad Tecnológica del Chocó que tiene aproximadamente 40 años y una gran cobertura de en los diferentes municipios; en un 40% del departamento. Hay emisoras comunitarias, y las redes sociales o las redes de comunicación digital, podemos llegar con Internet de banda ancha a algunas regiones del departamento. Se pueden hacer alianzas.
Justamente una emisora comunitaria de Lloró quiere hacer asociación con nosotros para efectos de garantizar que el enlace les permita difundir lo que nosotros hacemos, pero ellos también comunicar desde allá a través de nuestra emisora. Ese modelo lo vamos a tomar como piloto y nos va a servir para otras estrategias con otros municipios del departamento.
¿Cuándo empezaremos a ver los primeros resultados de este convenio?
Estamos empezando y ya tenemos funcionando en la Universidad una oficina de la Unidad Solidaria, como está contemplado en el proyecto, estamos con una persona encargada directamente de la Universidad Tecnológica del Chocó, como aporte de la Universidad en esta oficina. Y estamos ya en el desarrollo de un diplomado.
¿En este Gobierno ha habido más recursos para esa Universidad, para ampliar cobertura?
En este Gobierno estuvo bien incluir en el plan plurianual de inversiones del Plan Nacional de Desarrollo la construcción de tres sedes universitarias, en tres de las subregiones del departamento. Estas tres subregiones son Baudó, San Juan y Darién, y en ese sentido ya hay una inversión que se está adelantando, ya estamos en los estudios para la construcción de las mismas, y eso es un aporte significativo porque garantiza la ampliación de cobertura que hemos venido haciendo en los últimos tiempos al interior de la Universidad Tecnológica.