24 de Octubre del 2024
Proponen incubación de pequeños proyectos de la economía asociativa
Proponen incubación de pequeños proyectos de la economía asociativa

Emprendimiento, innovación y sostenibilidad fueron unos de los temas que se trataron en el foro Trabajo decente y seguridad social desarrollado en el marco del Encuentro Internacional de Economías para la Vida, Ecoovida 2024, que se realiza en Cali desde el pasado 22 del presente mes.

Otros tópicos en los que se mostraron experiencias y se hicieron propuestas fue en trabajo decente, en donde se hizo énfasis en la necesidad de que los integrantes de organizaciones de la economía social y solidaria estén protegidos por el sistema de seguridad social y que cuenten con condiciones dignas de trabajo; y, por último, se presentaron experiencias internacionales en donde los invitados comentaron cómo se desarrollan sus dinámicas en países como Ecuador, México y República Dominicana.

La mexicana Claudia Caballero, en relación con seguridad social, destacó todos los aspectos a tener en cuenta para lograr un “buen vivir”, es decir, las condiciones básicas para que quienes emprenden proyectos de asociatividad tengan vida digna en su país. Agregó que la educación ha sido fundamental para enseñar sobre las condiciones mínimas laborales que deben tener.

Por su parte, Guido Franco, de Ecuador, habló de la importancia de las incubaciones de los pequeños proyectos económicos asociativos, o de la necesidad de incubar en las organizaciones para generar progreso. Ejemplificó con las diferentes experiencias que se trabajan desde las organizaciones, sin importar el tipo de organización social. Argumentó que es la academia y el Estado quienes pueden fomentar estas iniciativas: “Debe haber un acompañamiento a quien quiera emprender en forma asociativa, porque la gente no sabe ni el cómo ni el porqué ni el para qué. Es un acompañamiento que se propone que lo haga la academia porque la Academia es permeable, pero siempre hay que avanzar con el apoyo del Estado, porque hay que aplicar unas políticas públicas que la gente debe conocer”.

Por último, una experiencia nacional en Belalcázar, Cauca, fue expuesta para evidenciar cómo ha impactado la Unidad Solidaria en el desarrollo de las comunidades por la configuración de los circuitos asociativos solidarios, y las nuevas condiciones que empiezan a tener los campesinos y los habitantes de la región.

Más Noticias