
En el acto de la firma del Pacto Social por el Catatumbo, líderes campesinos, comunitarios e indígenas de la región manifestaron su respaldo a esta iniciativa dada a conocer por el Gobierno del presidente Gustavo Petro para la transformación del territorio con una inversión que se estima en 6,8 billones de pesos.
En el evento, que tuvo lugar en el municipio de Tibú (Norte de Santander), y que contó con la participación del jefe de Estado, intervinieron representantes del movimiento social, indígena y campesino de la subregión, quienes manifestaron las dificultades que viven en medio del conflicto, pero a la vez expresaron su voluntad de apoyar el desarrollo del Pacto Social por el Catatumbo por una paz estable y duradera.
A la firma del pacto, también asistió el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya quien aseguró que “de la mano de las organizaciones campesinas y de la economía popular del territorio, hemos venido construyendo el circuito agroalimentario de esta región. Las organizaciones han juntado sus esfuerzos para la producción de alimentos, para el acopio y para la transformación”.
“Hay que dar saltos cualitativos para que llegue la agroindustria solidaria al territorio, pero esta puesta integración ha permitido que las organizaciones campesinas se mantengan en sus municipios, fortaleciendo el trabajo de la labranza para la paz y desarrollando los proyectos que permitan que esta región pase de cultivos de uso ilícito a las economías para la vida. Desde el Catatumbo, la unidad solidaria de la mano del gobierno del cambio empuja la asociatividad solidaria para la paz”, subrayó Rodríguez Amaya.
Geinner García, representante del Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca), aseveró: “El Pacto Social por el Catatumbo, señor presidente, constituye la verdadera apuesta de paz para este territorio y constituye la verdadera apuesta de paz para este territorio porque ha sido una construcción colectiva de política pública a través de la cual hemos participado'.
En el mismo entorno, intervino Juan Titira, representante del resguardo motilón Barí, quien recalcó que su pueblo está dispuesto a avanzar de la mano con el Pacto Social.
Qué es el Pacto del Catatumbo
El Pacto transformará la subregión del Catatumbo, que abarca los municipios de Ocaña, Convención, El Carmen, Teorama, El Tarra, Tibú, San Calixto, Hacarí, La Playa, Sardinata y Ábrego, en un territorio ordenado alrededor del agua con justicia social y ambiental, soportado en el derecho a la educación, a la salud, al agua potable, al hábitat y al desarrollo social sostenible.
Son 6 ejes estratégicos los que conforman este pacto: educación, salud, infraestructura, economía, ordenamiento territorial y paz total.
Con información de: Presidencia de la República