
El director nacional de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, participó en la emisión del programa informativo “Avanza el cambio”, de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República para hablar sobre el trabajo que viene realizando la Entidad, las metas que se tienen contempladas para el 2024 y la importancia de potenciar la economía social y solidaria para el desarrollo de las regiones y el impulso para las economías del cambio.
Durante su intervención el director nacional socializó los Proyectos de Impacto Territorial que buscan fortalecer la implementación de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, además de señalar que: “estamos trabajando desde el Gobierno del Cambio para quitarle las barreras al sector solidario y potenciarlo, hacer que la economía solidaria se convierta en el músculo de la economía regional”.
Sumado a lo anterior, indicó que: "cuando llegamos al Gobierno nos encontramos con la economía solidaria, popular y comunitaria fragmentada, sin apoyo. Lo que hemos hecho es construir con las regiones Circuitos Asociativos Solidarios juntando a la gente, a las organizaciones, para hacer transformaciones territoriales de acuerdo con las necesidades de la región”.
Así mismo, en la entrevista, Rodríguez Amaya socializó las herramientas que se diseñaron durante la vigencia 2023 en la Unidad Solidaria con el objetivo de fortalecer la economía solidaria, popular y comunitaria, como el Programa de Asociatividad Solidaria (PASO), Alfabetización para la Asociatividad Solidaria (ALAS) y el Sistema de Educación en Asociatividad Solidaria (SEAS), cuya finalidad es expandir este modelo económico y social en el territorio colombiano.
En el cierre de la intervención el director nacional puntualizó que se adelantan sinergias interinstitucionales con diferentes entidades del Gobierno Nacional para ampliar la presencia en los territorios, así como la inversión de $25 mil millones para impulsar 20 territorios asociativos solidarios, y varias estrategias que permitirán el cuidado del medio ambiente, fortalecer la seguridad alimentaria en el paz, mejorar los circuitos cortos de comercialización y fortalecer la economía popular.