
“El Acuerdo Nacional que proponemos es para generar justicia social en Colombia. Vamos a hablar de temas fundamentales en la sociedad colombiana, les proponemos hablar de la verdad, por ejemplo, la verdad junto a la movilización del pueblo son los ejes que permiten hacer que el cambio pase a la ofensiva en Colombia. ¿Cuál es la estrategia nuestra, cuál es la estrategia del Gobierno del presidente de la República? Movilizar al pueblo como lo estamos haciendo, movilizar y movilizar.
“Este pueblo cada vez cambia más, es diferente, cada vez está más organizado. Los campesinos, las campesinas han acudido más a esta convocatoria, cuando antes sentían era terror en sus ranchos, en sus casas, en sus lugares oscuros en los rincones de la patria. Hoy hay decenas de miles de campesinos organizados. Queremos que el pueblo se organice en cooperativas, se organice en juntas de acción comunal, se organice como el campesinado, como los indígenas, se organice en cada barrio; que las juventudes no anden solas, sino que anden acompañadas en su propia organización. Queremos un pueblo organizado; esa es la estrategia del Gobierno. Si tenemos un pueblo movilizado a este Gobierno no lo van a tumbar. Si tenemos un pueblo movilizado las reformas se abrirán camino, se abrirán paso, el cambio será posible, el cambio solo es posible si el pueblo se moviliza”.
Así lo dijo el presidente Gustavo Petro en su alocución en la Plaza de Bolívar, al hablar de su estrategia para que el país se enrute hacia una época de transformaciones profundas. Lo hizo en el acto central del carnaval por la vida, que tuvo manifestaciones en más de 100 ciudades del territorio nacional en las que se evidenciaron apoyos a las propuestas de reforma laboral, pensional, a la educación, a la salud y a la reforma agraria, entre otras. Es decir, en las que miles y miles de colombianos dieron su respaldo al Gobierno nacional.
Al explicar su primer elemento de la estrategia, Petro comentó que es la verdad, una verdad que cada vez fluye en las instancias construidas para que florezca: “Cada vez se habla más de lo que pasó en Colombia, de lo que nos aconteció a todas y a todos, cada vez más descubrimos el horror que han sido los años que han pasado, cada vez más sabemos quiénes son los culpables, por qué mataron por qué generaron un genocidio en la sociedad colombiana, cada vez más los actores de la violencia deciden hablar su verdad. La verdad tiene que abrirse paso, porque la verdad es la que nos permite reconciliarnos, es la que permite acordar, la verdad es la que nos permite no repetir las desgracias del pasado, la verdad es la que nos permite el perdón, la verdad es la que nos permite -junto al pueblo movilizado- el cambio, el cambio real de Colombia.”
Esas dos estrategias son las que -propone Petro- harán que quienes tienen el poder económico dialoguen con el pueblo para la consecución de un acuerdo nacional, en beneficio de los sectores excluidos. “Queremos ese acuerdo porque es la base de la paz”, exclamó el primer mandatario de los colombianos.
El otro elemento fundamental es la tierra. “Hemos hablado en este Gobierno de la tierra, la tierra en Colombia, la tierra fértil, las tierras que sirven para producir alimentos hoy está concentrada en 2.000 o 3.000 personas, no más. Mientras tanto, millones de campesinos no tienen dónde sembrar viven en la pobreza, están en medio del agua o en el páramo o tienen que venirse a estas ciudades a malvivir porque no los quieren en la ciudad. Nosotros queremos que la tierra sea el segundo elemento de un acuerdo nacional, es decir, que hagamos que la tierra que puede producir alimentos produzca alimentos, que Colombia sea una potencia de los alimentos que sea una potencia por tanto de la vida, pero para ello se requiere que quienes tengan esa tierra sean campesinos y campesinas que se puedan enriquecer. Queremos una reforma agraria”.
Y, el tercer elemento central de esa estrategia para un Acuerdo Nacional es la educación en todos los niveles. “Hoy tenemos que en el presupuesto presentado al Congreso, en discusión en este momento, la principal partida es la educación, antes era la guerra, hoy es la educación, pero no es suficiente a pesar de que hemos hecho un esfuerzo para acrecentarla. Creo que son 57 billones para el año entrante. No es suficiente para que los niños puedan tener jardines infantiles en todo el país, no es suficiente para que los jóvenes no abandonen el bachillerato, la secundaria. No es suficiente para ingresar a la educación superior, por eso tenemos que hacer un acuerdo nacional, de dónde van a salir los nuevos recursos que se necesitan para que toda nuestra juventud se eduque, para que en el corto plazo nuestra sociedad pueda recibir educación. Esa es materia de un Acuerdo Nacional”.
Con base en lo anterior, le propuso al Establecimiento, a los gremios económicos, a todos los partidos políticos, a los expresidentes y a la oposición hablar sobre esos aspectos, discutir sobre estos temas porque son la base fundamental de la reconciliación nacional.