
Hoy inicia la primera reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales para discutir el incremento al salario mínimo Legal Vigente para el año 2025. En esta habrá delegados del Gobierno nacional, de los empresarios y de las centrales sindicales, en representación de los trabajadores. Se discutirá el cronograma para recibir y debatir los informes macroeconómicos y las propuestas de estas tres partes que componen la mesa.
El plazo para acordar el reajuste salarial para 2025 es el 15 de diciembre, y en el cronograma debe haber espacio para discutir cifras macroeconómicas como inflación, crecimiento económico, productividad y hasta la Reforma Laboral que cursa en el Congreso de la República.
Sobre las proposiciones, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Fabio Arias, expresó: “Nosotros vamos a la Comisión de Concertación a hacer una propuesta. Esperamos que los empresarios hagan propuestas este año porque en los dos años anteriores no lo han hecho y hay mucha expectativa para los trabajadores. Trataremos de que el Comando Nacional Unitario unifique una propuesta y en su momento presentaremos los datos correspondientes”.
Por otra parte, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla explicó que la discusión partirá de una inflación proyectada para noviembre de 5,2%, a la que se suma un punto de productividad, lo que resultaría en un incremento inicial del 6,2%, es decir, 80.600 pesos y el nuevo salario mínimo para 2025 sería de $1.380.600.
Por su parte, el presidente de ANIF José Ignacio López dijo que el incremento del Salario Mínimo para el próximo año no debe ser de dos dígitos. Manifestó que el punto de partida es cercano al 6.3%.
La discusión no ha comenzado, pero por su importancia para la economía del país y de los sectores menos favorecidos atañe a millones de trabajadores que devengan estas mesadas.
Es necesario tener en cuenta que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales es el principal escenario para el diálogo social en material laboral y salarial del país. Fue creada mediante el Artículo 56 de la Constitución Política con el objetivo de fomentar las buenas relaciones laborales, contribuir a la solución de los conflictos colectivos de trabajo y concertar las políticas salariales y laborales.