Enviado por mnunez el Mar, 01/16/2024 - 08:30
Foto:  Édgar Rodríguez Cruz

El centro histórico de Bogotá, como la mayoría de las capitales del país, se encuentra en el epicentro de una serie de problemáticas económicas y sociales que requieren una estrategia integral e innovadora destinada a reactivar no solo la economía, sino también el tejido social y la cultura ciudadana.

En este sentido, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, también conocida como Unidad Solidaria, está adelantando una iniciativa dirigida a la creación y fortalecimiento de redes asociativas de economía solidaria y popular, enmarcadas en el establecimiento de alianzas sólidas entre el sector público con comerciantes y la Universidad Distrital en las emblemáticas localidades La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe.

A manera de paréntesis es fundamental mencionar que la Unidad Solidaria es “la entidad del Gobierno Nacional que fomenta e impulsa la asociatividad solidaria, popular y comunitaria, para el desarrollo social, cultural, ambiental, económico y político de las comunidades y los territorios”. Además, que entre sus funciones está “diseñar, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar los programas y proyectos para la promoción, planeación, protección, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones solidarias”.

Por este motivo, la Unidad tiene la misionalidad de “promover las Agendas Comunes Territoriales para definir estrategias locales con los actores del territorio, que permitan la construcción de un nuevo modelo de operación de las organizaciones para que sean sostenibles y sustentables, y se articulen con los recursos nacionales, regionales o locales para la creación de condiciones de productividad, infraestructura y Derechos sociales”.

El caso del centro de Bogotá es fundamental, pues allí confluye económica, académica, social, financiera y culturalmente todo el país, por lo que la implementación de un proyecto de innovación social, podría exportarse a otras capitales colombianas, logrando el establecimiento de procesos de desarrollo locales con tejido asociativo a nacional. Está es sin duda el mayor reto para la Unidad Solidaria y el gobierno actual.

Surgen varios factores a tener en cuenta, para el desarrollo positivo de la estrategia adelantada por la Unidad Solidaria, los cuales, en aras de hacer un aporte, se mencionan a continuación.

Capital Social

Se entiende perfectamente la apuesta de la Unidad Solidaria por la economía asociativa, solidaria y popular, referida, obviamente a redes socioculturales. Sin embargo, resaltan elementos de capital social, es decir de relaciones y confianza entre la comunidad. La confianza mutua entre los diferentes actores del centro de Bogotá es clave para crear alianzas sólidas.  Aquí actividades de encuentro, espacios de participación, y fundamental, la formulación conjunta de proyectos y estrategias de reactivación genera apropiación, identidad y responsabilidad entre las y los participantes.

Redes Colaborativas

La importancia de las redes es la base de la estrategia de la Unidad Solidaria. Aquí, acciones que involucren de forma actividad apostándole a fomentar el ingenio de los y las participantes para solucionar problemas individuales y lograr objetivos compartidos de forma autónoma sin la necesidad de recurrir a un ente central o funcionario de la Unidad Solidaria, posibilita el engranaje de las partes vinculadas. A diferencia de las redes asociativas, donde la colaboración se centra en la interconexión de recursos y habilidades, en las redes colaborativas se destaca la contribución activa y la participación conjunta en la creación, desarrollo o ejecución de proyectos y búsqueda de soluciones imbuidas en la cotidianidad de participantes, como los retos conjuntos de la red o nodos.

Potencial cultural

Un actor de relevancia en la estrategia es definitivamente el sector cultural compuesto por universidades, teatros, salas de cine, bares, hostales y todo tipo de espacios culturales con actividades artísticas, sociales y comunitarias, no solo por la posibilidad de emplear los espacios físicos, sino por el potencial humano con enorme compromiso social lo que contribuiría a la elaboración de una programación cultural, eventos artísticos encuentros, ferias y propuestas con contenido social y comunitario, convirtiendo a la red de estos barrios en epicentro de proyectos culturales innovadores y relevantes para la ciudad.

Medios Alternativos y Comunitarios

Pese a caer en obviedades es preponderante mencionar que un proyecto de estas dimensiones y responsabilidad histórica requiere de una estrategia de comunicación que asuma el compromiso de ser canal de interacción entre participantes, comunidad, públicos y sector gubernamental. Los medios alternativos y comunitarios son los que pueden desempeñar este papel crucial en la construcción y fortalecimiento de la propuesta, a partir de la divulgación de contenidos realizados conjuntamente con la comunidad y participantes, siendo a la vez la fuente de información y consulta sobre ofertas, programaciones, convocatorias, y en general los catalizadores de acciones colectivas, elementos cohesionadores al interior el proyecto y amplificadores de voces y narrativas emergidas por la red en su conjunto.

Para finalizar, se debe resaltar la iniciativa de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, dirigida a la reactivación integral del centro de Bogotá a través de redes asociativas, solidarias y economía popular, en la cual el enfoque colaborativo, el potencial cultural y el papel de los medios alternativos y comunitarios, podría significar un aporte imprescindible para el alcance de metas y retos. Este modelo puede servir como fuente de inspiración para otras ciudades que buscan no solo revitalizar sus economías, sino también preservar y celebrar su identidad cultural y comunitaria. La transformación del centro de Bogotá es un recordatorio poderoso de que la ciudad cuenta con una comunidad de La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe empoderada y dispuesta para sumir el llamado y los retos de transformación social que hoy la historia del país demanda.

Fuente:  Édgar Rodríguez Cruz

https://www.quira-medios.com/reactivacion-del-centro-de-bogota/

Más Noticias