
Los participantes del foro "Microfinanzas, inclusión financiera y procesos de crédito comunitario", realizado en el marco de Ecoovida2024, enfatizaron la necesidad de articular efectivamente a entidades públicas y privadas para canalizar recursos que fortalezcan la economía solidaria, popular y comunitaria del país.
Moderados por Salomón Sotelo Castiblanco, representante de la Mesa Nacional de Economía Solidaria de Colombia, María Elena Grueso y Andrés Perdomo dieron apertura al foro con un diálogo sobre el papel de las cooperativas de ahorro y crédito en la aceleración del microcrédito.
Por otro lado, la directora del Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, María Elena Grueso, y el vicepresidente del Banco Agrario, Andrés Perdomo, coincidieron en la importancia de la educación financiera para el desarrollo social y la inclusión de las economías sociales diversas.
Posteriormente, expertos en el ámbito de las finanzas solidarias; organizaciones del sector; académicos y entidades gubernamentales, intervinieron en cada una de las tres líneas de trabajo propuestas: educación financiera para la economía social; digitalización de las finanzas; y procesos de crédito comunitario.
En este espacio se socializaron iniciativas exitosas de microcréditos que han promovido la asociatividad en el mundo. Los asistentes coincidieron en la necesidad de fomentar este tipo de crédito en Colombia desde las instancias creadas para ello y destacaron la urgencia de una articulación efectiva entre entidades públicas y privadas para canalizar recursos hacia las organizaciones de economía solidaria, popular y comunitaria.
Estas acciones concordaron, les permitirán a las organizaciones del sector visibilizar sus productos, consolidar modelos de negocio inclusivos y colaborativos, apoyar el cierre de brechas de género y promover la transición hacia economías verdes y sostenibles.
Valeria Mutuberría, economista argentina, resaltó el papel de la educación financiera en poblaciones vulnerables, especialmente después de la pandemia. También insistió en la necesidad de desarrollar una pedagogía financiera, inclusiva y adaptada a la realidad latinoamericana de la mano del Estado.
En complemento, Graciela Lara Gómez, profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro, enfatizó que, aunque ha habido avances en lo que respecta a la inclusión financiera en América Latina, las comunidades aún enfrentan barreras debido a políticas restrictivas. “En algunos países, como Chile, el crédito productivo ha fomentado la inclusión, pero en la mayoría de los países se requiere una mayor articulación con las políticas públicas”, aseguró.
El evento concluyó con un llamado a la acción, instando a todos los participantes a trabajar conjuntamente en la construcción de un futuro más equitativo que, sustentado en la educación e inclusión financiera, promueva transformaciones sociales en los territorios.