20 de Diciembre del 2019
Asociación de Agricultores Desplazados Microempresarios del Pueblo de Colombia
Pueblo de Colombia

“Yo llegue de la finca sin nada, con mi señora, con mi niña y con mi pan en mi corazón”, así comienza el relato de Orlando Buitrago, un caldense víctima de la violencia, que en diciembre de 2007 tuvo que abandonarlo todo y con el corazón destrozado huir, así, sin un plan trazado, hacia la capital del departamento que lo vio nacer, Manizales.

Fueron días que, aunque difíciles, no apabullaron a este hombre pujante, líder nato, que encontró en su infortunio una oportunidad para empezar de nuevo. Buscó ayuda y se formó como panadero en el SENA, entidad que también, a través del Fondo Emprender, en 2014 financió su naciente emprendimiento, la panadería “Fibra y Miel”, con la que cristalizó sus sueños y hoy en día ayuda a más de 500 familias vulnerables que organizó en la Asociación de Agricultores Desplazados Microempresarios del Pueblo de Colombia.

La asociación fue creada con el fin de apoyar las comunidades más desvalidas de Colombia, entre ellas las víctimas del conflicto (…) Tenemos prostitutas, drogadictos, lustrabotas, empresarios, microempresarios, artesanos, en fin, toda la calidad del tejido humano de Colombia, somos diez millones de víctimas del conflicto, por eso nació esta asociación. Indicó.

Y es que en esta asociación hay espacio para todos, inclusive para los que le hicieron daño y que Orlando manifiesta ya haber perdonado “A todos los desplazados de Colombia, que quieran aprender, a todos los que me hicieron tanto daño, paramilitares, guerrilleros, que están reinsertados ahora, yo los llamo, también los tenemos en la lista para que vengan y se organicen con nosotros, que les enseñamos de todo corazón, ustedes, que ya me hicieron sufrir mucho, yo ya los perdoné y ahora los estoy enseñando a trabajar, vengan acá, los invito, dejen las armas a un lado, ahora tenemos que brindar amor y hacer productos para nuestra comunidad”.

Una vez organizados, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, comenzó su trabajo de acompañamiento y fortalecimiento. Es así como cada jueves se reúnen para elaborar el pan y recibir los talleres con los que aprenden economía solidaria, hacen planes de negocio y trabajan en los comités empresarial, educativo y social y se fortalecen como empresa al mismo tiempo que ayudan a su comunidad.

Actualmente Orlando está formando a 25 panaderos, que al igual que él están comenzando una nueva vida, aportando un granito de arena en la construcción de un país pujante y más incluyente con los que más lo necesitan.

Conozca la historia completa en nuestro canal de Youtube Colombia sí es solidaria o ingresando aquí