Así lo afirmó Rafael González, director nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias en el panel de diálogo de política pública, llevado a cabo el 25 de octubre de 2017, en el marco de la VI Gira Técnica de Cooperación Sur-Sur de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
La Gira viene realizándose en el Hotel Wyndham Bogotá Art desde el 23 de octubre, con el objetivo de intercambiar conocimientos, lecciones aprendidas, y buenas prácticas en lo relativo a la participación política de excombatientes, los modelos de economía solidaria y el enfoque comunitario.
Durante estos días el evento ha desarrollado paneles temáticos y discusiones en mesas redondas de los temas centrales para el proceso de reintegración y reincorporación, para la implementación del Acuerdo Final del proceso de paz en Colombia.
Entre los asistentes a la Gira se encuentran 26 expertos internacionales e invitados nacionales, como los integrantes de las FARC de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, funcionarios de entidades públicas y medios de comunicación.
En el panel de política pública se presentaron casos internacionales y nacionales de participación política, enfoque comunitario y asociatividad. En este marco Rafael González presentó a la Unidad Administrativa como la Entidad que fomenta y fortalece las organizaciones solidarias, destacando experiencias significativas de comunidades que encontraron el desarrollo y el crecimiento económico con la asociatividad.
Asimismo, aclaró dudas sobre la falsa idea de que las cooperativas se prestan para el lavado de activos, ya que estas cuentan con mayor revisión fiscal que una empresa privada, gracias a que los asociados de las organizaciones cumplen funciones de inspección.
La participación de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias en la VI Gira de Cooperación Técnica Sur-Sur demuestra el papel que está desarrollando la Entidad en el posconflicto, gracias a la socialización de la economía solidaria.