
La Unidad Solidaria convocó a 28 entidades del Gobierno Nacional para idear acciones, compromisos y rutas conjuntas para fortalecer el sector solidario del país.
La jornada comenzó con la intervención del director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, que explicó cómo se ha venido trabajando alrededor de los Circuitos Asociativos Solidarios, las apuestas y retos de esta iniciativa y cómo las distintas entidades asistentes podían contribuir al fortalecimiento del sector solidario. “¿Qué queremos proponerles?, que en las regiones podamos establecer un punto de encuentro de la institucionalidad para que le sirva de apoyo a esa economía popular”, dijo Rodríguez Amaya.
Entre las entidades participantes estuvieron el Fondo Nacional de Garantías, el Fondo Mujer libre y productiva, la Consejería Presidencial para las Regiones, Fogacoop, SENA, Ministerio de Comercio, Fontur, Superintendencia de la Economía Solidaria, Agencia de Desarrollo Rural, Servicio público empleo, Ministerio de Educación, Banco Agrario, Invima, Artesanías de Colombia, Ministerio de Cultura, Agencia de Renovación del Territorio, Finagro, Ministerio de Agricultura, Sociedad de Activos Especiales, Colpensiones, Servicio Público de Empleo, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Transporte y Superintendencia de Industria y Comercio.
Después de la bienvenida y explicación del espacio, los participantes se repartieron en tres mesas temáticas, Turismo Solidario, Comercialización y Producción Agroalimentaria y Agroindustria.
Las mesas destacaron la importancia de la unidad institucional para el apoyo de la economía solidaria como una de las principales apuestas de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz del Gobierno del Cambio. Entre los compromisos destacados, están el cruce de información técnica y de trabajo territorial para acciones conjuntas y la creación de una mesa técnica de articulación en el marco del Consejo Nacional de Economía Popular.
Igualmente, el fortalecimiento turístico, comenzando en Guapi y evaluando la posibilidad de extenderlo a otros circuitos con municipios PDET. También se discutirá la viabilidad de vincular los Puntos de Información Turística de Fontur con las tiendas solidarias. Realizar una socialización sobre el SEAS (Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria) y llevar a cabo una mesa de trabajo enfocada en la formalización de créditos y la identificación de oportunidades de financiación para las organizaciones.
En las siguientes semanas, las entidades se reunirán para dar inicio al cumplimiento de los compromisos pactados.