14 de Julio del 2025
Catatumbo, Territorio Solidario que Transforma la Tierra y Alimenta la Vida
Catatumbo, Territorio Solidario que Transforma la Tierra y Alimenta la Vida

El pasado 12 de julio, más de 50 organizaciones comunitarias, solidarias, campesinas, de mujeres, juventudes, reincorporados y medios alternativos, solidarios del Catatumbo, con la participación de cerca de 100 personas, se encontraron en la Asamblea Regional Preparatoria rumbo a la II Asamblea Nacional Solidaria, Popular y Comunitaria, que se realizará en Santander.

Esta jornada sirvió como espacio de afirmación territorial, con el propósito de construir poder popular desde las organizaciones, donde se recogieron propuestas concretas para la Agenda Común Territorial del Catatumbo y se alimentó con fuerza colectiva el Plan Decenal de Economía Solidaria, una hoja de ruta que se está construyendo desde los territorios para transitar hacia un nuevo modelo económico, social y cultural en el país.

El Mandato Popular: Transformar el Catatumbo desde su raíz

El centro de la jornada fue la presentación y validación del Mandato Popular por la Transformación Integral del Catatumbo y Norte de Santander, una apuesta colectiva que articula propuestas concretas y visión de largo plazo.

Este Mandato no es una declaración simbólica: es una exigencia organizada, una hoja de ruta de 10 años con metas concretas para transformar el modelo económico, superar la violencia estructural y dignificar la vida en el territorio.

Se estructura en seis ejes fundamentales:

1. Transformación del Modelo Económico y Social

Las organizaciones exigen el acceso justo a la tierra y la sustitución real y sostenible de los cultivos de uso ilícito. Se proyecta una economía solidaria que garantice producción, comercialización, industrialización rural y una vida con seguridad y paz. El mandato propone circuitos agroindustriales que hagan del Catatumbo un poder económico regional, liderado por organizaciones de base.

2. Turismo Solidario y Sostenible

El turismo es una herramienta para visibilizar el territorio, fortalecer la identidad cultural y proteger la biodiversidad. Se propone consolidar una red de turismo ecológico y cultural, con participación juvenil, articulación con parques naturales y medios de comunicación, e incluso la creación de la primera agencia de turismo solidario del Catatumbo.

3. Comunicación Popular y Narrativas para la Vida

La comunicación es parte del tejido político del territorio. El mandato propone Escuelas de Comunicación Crítica, el fortalecimiento de medios alternativos existentes y nuevos, y la promoción de narrativas que rompan con el estigma del narcotráfico y el conflicto armado, y que proyecten al Catatumbo como territorio de paz, cultura y dignidad.

4. Fortalecimiento Organizativo y Soberanía Popular

Se propone el fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal, la promoción de liderazgos juveniles e infantiles, y la articulación entre organizaciones sociales para avanzar hacia una soberanía popular real, con capacidad de incidir, decidir y sostener procesos autónomos.

5. Reconocimiento a las Mujeres y la Economía del Cuidado

El mandato reivindica el papel central de las mujeres en la transformación del territorio. Se exige reconocimiento económico y político al trabajo de cuidado, fortalecimiento de sus organizaciones, impulso a la economía del cuidado y acompañamiento a procesos de reincorporación con enfoque de género.

6. Protección a los Liderazgos Sociales y Relevo Generacional

Frente a las amenazas y riesgos persistentes, el mandato plantea la protección efectiva a liderazgos sociales, inversión pública con control ético y ciudadano, y estrategias que garanticen el relevo generacional y la continuidad de las luchas territoriales.

El Catatumbo que soñamos

Este mandato se proyecta hacia un horizonte de 10 años. Las organizaciones imaginan un Catatumbo:

  • Articulado a través de una educación rural transformadora, con pensamiento crítico y herramientas para el bienestar colectivo.
  • Con comunidades que lideren economías territoriales autónomas, sin depender de modelos impuestos ni de asistencialismos.
  • Donde florezca el turismo comunitario, la agroindustria rural, la soberanía alimentaria, y la economía solidaria sea política pública viva y vinculante.

Voces desde la Asamblea

Lady Jovanna Pérez Suárez, representante de la Asociación AMOSIF del corregimiento Otare, expresó:

“Estamos dejando consolidado un acuerdo colectivo con propuestas reales desde el campo, no solo para Ocaña, sino para todo el país. Proyectamos un Catatumbo próspero, libre de violencias, donde se siembre comida, se viva la cultura y haya oportunidades para todas y todos”.

Diana Vivas, de la Asociación de Cuidadoras La Bendición de Tenerte, agregó:

“Nosotras hablamos desde el cuidado, desde la vida. Estos espacios nos permiten construir redes solidarias y proyectarnos como organizaciones con propuestas propias. Visualizamos un Catatumbo donde no dependamos, sino que lideremos el cambio desde los territorios”.

El Mandato Popular por la Transformación Integral del Catatumbo y Norte de Santander es un llamado a actuar colectivamente. En una década, el Catatumbo será referente de desarrollo solidario, con circuitos agroindustriales fortalecidos, educación para la vida, economía del cuidado, turismo cultural y comunicación popular.

Más Noticias