2 de Febrero del 2018
La Unidad Administrativa, el ICBF y Naciones Unidas fijan las metas de trabajo para 2018
ICBF

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias adelantó una reunión con representantes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito con el objetivo de presentar los resultados de la vigencia 2017 y la planeación para 2018 en temas de fomento y fortalecimiento de organizaciones asociativas y la Estrategia de Compras Locales.

La reunión, realizada el 29 de enero en la sede nacional del ICBF, contó con la participación de la subdirectora nacional del ICBF, Sol Indira Quiceno; la directora de Familias y Comunidades, Martha Giraldo; los funcionarios de las direcciones de Abastecimiento, Nutrición y Primera Infancia, José María Navas y Juan Felipe Valencia; el representante de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Enrique Camargo y la directora de Desarrollo de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Erika Moreno.

La Unidad Administrativa presentó los resultados en materia de fomento, en articulación con la Dirección de Primera Infancia del ICBF, que se resume en los siguientes logros:

Creación de la cooperativa Multiactiva (COMUMAC), en Bucaramanga, Santander, organización conformada por 35 madres comunitarias del ICBF, que beneficia alrededor de 400 familias.

Articulación con la Dirección de Familias y Comunidades del ICBF. La Unidad Administrativa realizó fomento y fortalecimiento de 18 organizaciones de grupos de comunidades rurales y étnicas en 10 departamentos, logrando beneficiar a 1.187 personas en los municipios de Ovejas, Sucre; Puerto Rico y La Macarena, Meta; Hobo y La Argentina, Huila; La Montañita y San Vicente del Caguán, Caquetá; Buenos Aires y Silvia, Cauca; Buenavista, La Guajira; Puerto Guzmán y Mocoa, Putumayo; Chaparral, Tolima y Santa Marta, Magdalena.

Con la Dirección de Abastecimiento y Nutrición del ICBF se realizó la promoción de la Estrategia de Compras Locales con el propósito de favorecer la sostenibilidad de las organizaciones a través de los programas sociales en los departamentos de Sucre, Caquetá, Magdalena, Putumayo y Santander.

También fue presentada por parte de la misma dependencia la Guía orientadora para el desarrollo de la Estrategia, que contiene los conceptos y bases metodológicas que permiten implementarla mediante el desarrollo de cinco ejes de acción.

Para la vigencia 2018, se definieron los lineamientos en cuanto al porcentaje mínimo de compras locales en los territorios, así:

Programas de Primera Infancia: 10%

Programas de Protección: 20%

Programas de Nutrición 10%

De esta manera, la Unidad Administrativa reafirma su compromiso de trabajo, en transversalidad con otras entidades público privadas, para la implementación de procesos que contribuyan a la paz, atendiendo las directivas del Gobierno Nacional en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los colombianos.

 

 

etiqueta