
Durante las vigencias 2013 a 2017, Organizaciones Solidarias ha beneficiado a 32.741 personas, de las cuales 11.549 son mujeres, de éstas 5.969 son madres cabeza de hogar, 812 son indígenas, 1.460 son afro, 148 raizales, 943 tienen alguna discapacidad y 2.373 son víctimas.
De la población que reportó su nivel de escolaridad, el 44% son mujeres que tienen básica primaria, 34% secundaria, 10% estudios de tecnología, 5% pregrado y 1% nivel de especialización.
La creación y fomento de organizaciones solidarias con mujeres se ha logrado gracias a los planes y proyectos que la Unidad Administrativa ha implementado para estimular las diferentes formas asociativas entre pequeños y medianos productores con el objetivo de promover la equidad de género, la autonomía económica y la capacidad organizativa, especialmente de las mujeres rurales, fortaleciendo su capacidad para acceder a bienes y servicios.
Organizaciones Solidarias está desarrollando, documentando e implementando planes y proyectos que permiten fomentar la asociatividad, el emprendimiento y la empresarialidad solidaria con mujeres, a través del enfoque diferencial, articulando los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, de la Consejería para la Equidad de la Mujer y del Ministerio del Trabajo, entre otros, así:
Enfoque diferencial de género:
- Mujer Rural. Asociatividad y empresarialidad con la mujer rural, desde el trabajo que impulsa el Ministerio de Agricultura en alianza con todas las entidades del orden nacional en todos los sectores económicos
- Mujer Comunal. Emprendimiento y empresarialidad desde las proyecciones de la Secretaría Ejecutiva de la Confederación de Acción Comunal, gobernaciones y alcaldías.
- Mujer indígena. Emprendimiento y visibilización de la mujer indígena en las políticas públicas del Ministerio del Trabajo, OPIAC y ONIC Colombia.
- Mujer madre cabeza de familia. Fomento para el desarrollo socio empresarial de las mujeres madres comunitarias y madres cabeza de familia con el ICBF.
- Mujer Víctima: Procesos de emprendimiento y empresarialidad en proyectos para mujeres víctimas con la Unidad de Restitución de Tierras, víctimas desplazadas y los proyectos priorizados por el Ministerio de Agricultura y la Unidad de Víctimas individuales y víctimas de reparación colectiva.
- Mujer afro. Emprendimiento y visibilización de la mujer afrodescendiente, negra, palenquera y raizal, conjuntamente con el Ministerio del Interior.
- Mujer y voluntariado. Promoción y fomento de la labor de voluntariado que adelantan las mujeres en Colombia en pro de las comunidades más vulnerables.
Lo anterior también se ha logrado gracias a las gestoras y gestores sociales, y primeras damas de los departamentos y municipios del país, que han aportado al fomento de la empresarialidad solidaria de la mujer en los programas de las entidades territoriales.