
Buscando definir la forma de trabajo con la que se llevará a cabo y de forma eficiente la estrategia de Compras Públicas Locales para la vigencia 2019, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias socializó en la Mesa Nacional de Compras el proyecto de Ley 139 de 2018, con el que hasta el momento, en la primera fase de su implementación, se han realizado 18 ruedas de negocios de las que resultaron contratos por más de 10 mil millones de pesos y 625 acuerdos firmados en los que participaron 603 operadores y 592 organizaciones de economía soldaría y empresas locales.
La estrategia, que tiene como objetivo fortalecer a los pequeños y medianos productores del país al acercar el campo con la ciudad, se implementará este año en los departamentos de Bolívar, Atlántico, Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, Huila, Meta, Guaviare, San Andrés y Providencia y Amazonas, desarrollándose a partir de las cinco fases que se vienen trabajando desde el año 2016, de la siguiente manera:
Fase 1: Articulación con entidades del Estado a través de las Mesas Técnicas de Compras Públicas Locales.
Fase2: Conformación de Mesas Técnicas con entidades territoriales como gobernaciones, alcaldías y sus respectivas secretarías, el Invima, el Sena y demás actores.
Fase 3: Socialización de las compras locales a los grupos conformados por los productores rurales y locales reunidos en asociaciones, cooperativas, y empresas locales y los operadores autorizados en los territorios, ICBF, PAE y USPEC, entre otros.
Fase 4: Encuentros locales, ruedas de negocios, entre la oferta y la demanda.
Fase 5: Seguimiento a la fase 4.
Flora Perdomo, representante a la Cámara y ponente de este proyecto de Ley, indicó que “las Compras Públicas Locales es una herramienta que busca abrirle espacios a los productores del campo, pretende promover la agricultura familiar, las asociaciones campesinas, comunitarias y de base, pero también se pretende acabar con los monopolios de alimentos y abrir una puerta que le permita a las entidades del Estado abaratar costos en las compras, promover el empresarismo y abrir el espectro de proveedores en el suministro de alimentos”.
En el encuentro estuvieron presentes representantes de los ministerios del Trabajo, Comercio y Medio Ambiente y entidades como el ICBF, USPEC, RAPE, Colombia Compra Eficiente, el SENA y CONFENAGROC, entre otros.