
En un diálogo con diferentes redes de comunicación del país, el director nacional de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya participó en el programa La Agenda de la Presidencia de la República, allí hizo un recuento del trabajo realizado con la economía popular, solidaria y comunitaria que ha permitido el desarrollo en diferentes regiones del territorio nacional.
El directivo destacó “un modelo de trabajo que nosotros hoy tenemos de la integración asociativa territorial y por ello lanzamos una propuesta de 12 ejes que se llama la agenda de asociatividad solidaria para la paz que quedó incorporada en nuestro plan nacional de desarrollo.
“Esa agenda dice que trabajemos con las organizaciones para que se integren en un territorio, que el gobierno apoye y fortalezca esa integración y que también trabaje de forma articulada para apoyar la economía solidaria. De esa manera, se pone en el centro del desarrollo territorial”, comentó.
De igual manera, el director explicó el rol del turismo solidario en el país “Consiste en que las organizaciones de una región se pongan de acuerdo para impulsar conjuntamente una ruta turística. Y le llamamos así porque se invita a los turistas nacionales e internacionales, a que conozcan lo que las organizaciones hacen, cómo es que trabajan, cómo es que se juntan y adicionalmente pues el turista o la turista tiene la oportunidad también de conocer la riqueza propia del territorio”.
“Pero no es ese turismo convencional, acá hay una inmersión con la comunidad, con la gente de ese territorio y sus organizaciones y por eso le llamamos turismo solidario y estamos desarrollando siete rutas de turismo solidario en el país. Tuvimos hace poco la oportunidad de hacer una muy interesante en Camarones, en La Guajira, en donde nos acompañaron organizaciones del territorio. Estamos desarrollando otras en otras regiones del país, en Vichada, aquí en Cundinamarca estamos construyendo lo que llamamos la ruta turística Muisca”, indicó.
Al mismo tiempo expresó que “son rutas turísticas que se impulsan desde las organizaciones de la economía solidaria que ya empiezan a volverse un modelo de desarrollo económico para las regiones y sus organizaciones.
Comunicación Solidaria
En medio del diálogo, Rodríguez Amaya sostuvo que los medios comunitarios, alternativos, populares, digitales y también medios tradicionales tienen que convertirse en el portavoz de las economías populares y solidarias de sus territorios.
“El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció el año pasado que el 33% de la pauta de las entidades públicas tenía que ir a nuestras redes, a los medios comunitarios. esa es una tarea que tienen que cumplir todas las entidades del gobierno y allí nosotros vemos la sostenibilidad en la medida en que estas redes, estas asociaciones o cooperativas de periodistas y de comunicadores y de medios se conviertan en los portavoces de la economía popular”, manifestó.
A su vez, mencionó que “la economía popular en Colombia es el 32% del PIB. Estamos hablando de que el 88, 8% de los empresarios son pequeños empresarios, microempresarios, mini empresas, fami empresas. Nunca una empresa de esas va a poder llegar a hacer a hacer publicidad, a hacer información a través de los grandes medios, pero tiene los medios populares”.
“Entonces, la gran tarea nuestra y también de los medios es juntar a esa economía popular con estas redes de comunicación, porque si eso empieza a fluir, las redes de comunicación encuentran ahí un aliado fundamental. ¿Y qué es lo que quiere este gobierno? potenciar la economía popular y para ello hay que darle voz, hay que llegar a través de todos nuestros medios y nuestros canales comunitarios y populares a las casas”, remarcó.
En resumen, afirmó que “esa es la apuesta fundamental, que en los medios de comunicación articulados en redes, en cooperativas, en asociaciones sean los portavoces de las buenas noticias, de lo que pasa en la economía popular, de los productos que ellos desarrollan, de los procesos de turismo que ellos impulsan, de las iniciativas de comercialización que ellos tienen, economía popular con redes de comunicación propia y ahí hay una riqueza enorme que hay que construir región por región”.