31 de Enero del 2025
El llamado de Cecilia M. Baillieta poner en práctica la solidaridad internacional
El llamado de Cecilia M. Baillieta poner en práctica la solidaridad internacional

La argentina, Cecilia M. Bailliet, es Experta Independiente en derechos humanos y solidaridad internacional, Profesora Dr. jur, directora del Programa de Maestría en Derecho Internacional de la Universidad de Oslo en Noruega. Ha publicado numerosos trabajos sobre cuestiones transnacionales e interdisciplinares de Derecho internacional, como el derecho internacional público general, los derechos humanos, el derecho de refugiados, el derecho constitucional, la lucha contra el terrorismo, los derechos de la mujer, la solidaridad y la paz. 
El llamado se hace a propósito de la creación de un Mapa de Solidaridad mundial que está abierto para que cualquier persona contribuya a su construcción virtual.
-Es necesario que todos reflexionemos sobre cómo implementar el llamado del Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos a mostrar “razón y conciencia… y comportarse fraternalmente unos con otros”. 


(…) Hago un llamamiento a los Estados para que pongan en práctica la solidaridad internacional creando activamente puentes entre los grupos regionales y eliminando las actitudes ideológicas que contradicen la interrelación e indivisibilidad de todos los derechos humanos, a fin de revitalizar el sistema multilateral. La solidaridad internacional es un medio para ampliar todos los derechos humanos, tanto los derechos civiles y políticos como los derechos económicos, sociales y culturales. Cabe señalar que los documentos finales de la Cumbre del Futuro invocan la solidaridad diez veces; proporcionan una base para futuros enfoques de colaboración para poner fin a la época de violencia y restablecer la paz. El principio de solidaridad también está contenido en las constituciones nacionales, así como en los instrumentos regionales, entre ellos la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.


Por último, quisiera señalar que mi condición actual de Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional es consecuencia de una larga cadena de prácticas y políticas solidarias de los Estados en respuesta a acontecimientos históricos. Mi bisabuelo pudo salir de Alsacia y Lorena cuando Prusia ocupó el territorio en 1870, durante la guerra franco-prusiana, porque Argentina estaba reclutando activamente a europeos para que emigraran y ayudaran a poblar esa nación. Mis abuelos pudieron salir de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial porque Buenos Aires mantuvo el puerto abierto a los judíos que huían de la guerra. Mis padres huyeron de la dictadura militar en Argentina y fueron recibidos en los Estados Unidos como médicos debido a la guerra en Vietnam. Finalmente, se me permitió entrar en Noruega y cursar un doctorado en derecho en ese país, donde actualmente soy profesora en la Universidad de Oslo. Me pregunto si esas políticas de solidaridad son posibles hoy en día, pero mantengo la esperanza de que los Estados reconozcan el beneficio de aceptar la solidaridad internacional como una característica universal e integral de la historia de la humanidad.
 

Más Noticias