
El Servicio Social para la Paz se enfocará en los jóvenes de los territorios más afectados por la guerra en Colombia.
Jóvenes entre los 18 y los 24 años de edad, tendrán a disposición seis enfoques y 11 modalidades para desarrollar por 12 meses actividades que contribuyan a la construcción de una paz estable y duradera, por lo que recibirán el 80% de un salario mínimo legal vigente, es decir, aproximadamente 1.067.000.
Según el Decreto 1079 de 2024, por el que se reglamenta este proyecto, en los enfoques se aborda las acciones, estrategias y actividades del servicio, considerando aspectos específicos como el grupo poblacional y la territorialidad. Dichos enfoques tienen como objetivo garantizar que el Servicio Social para la Paz sea pertinente, inclusivo y responda de forma adecuada a las necesidades y realidades de las comunidades y del país en su conjunto.
En complemento, las modalidades potenciarán la cultura de paz, la unidad, el compromiso cívico y la promoción de los derechos humanos con prácticas e intervenciones orientadas en acciones de: alfabetización digital en zonas rurales o urbanas; trabajo con víctimas del conflicto armado, la promoción y la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario; refrendación y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz; promoción de la política pública de paz, la reconciliación, la convivencia y la no estigmatización.
Promoción de la paz étnica, cultural y territorial, respetando el derecho de autodeterminación, la autonomía, usos y costumbres de las comunidades étnicas, y la cultura campesina; protección y cuidado de las personas con discapacidad y personas mayores en condición de vulnerabilidad.
Vigía del patrimonio cultural, material e inmaterial de la Nación; trabajo con personas damnificadas o afectadas por fenómenos o amenazas naturales; y promoción de la educación y las actividades relacionadas en materia de gestión del riesgo y cambio climático.
La ejecución e implementación del Servicio Social para la Paz estará bajo el liderazgo de Función Pública en coordinación con el Ministerio de la Igualdad y Equidad y apoyadas por un comité que incluirá a estas dos entidades y representantes de los ministerios de Defensa y Educación; el Departamento Nacional de Planeación y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Para prestar el servicio social es necesario cumplir con los requisitos similares a los del servicio militar obligatorio, tener entre 18 y 24 años, además, este se amplía a las personas exoneradas del servicio militar obligatorio y mujeres.