
“Es para el Gobierno un motivo de alegría saber que la reforma pensional se discutirá, ya que es una reforma que necesita este país y que tiene como objetivo central la protección de la tercera edad, de los adultos mayores, porque tenemos un régimen que no cumple su función, que no pensiona”, expresó Gloria Inés Ramírez Ríos, ministra de Trabajo, luego de que el Senado negara la ponencia alternativa de la reforma pensional, el 15 de abril, y se diera inicio a la discusión del proyecto presentado por esta cartera ministerial.
Para la ministra, es necesario que Colombia avance hacia los derechos y es lo que ha hecho el Congreso al aprobar el informe de ponencia positiva, que tiene la estructura de pilares con el objetivo de que haya una inclusión, equidad y ampliar la cobertura. De aprobarse el proyecto, como lo propone el Gobierno del Cambio, habrá una posibilidad para quienes no tienen ingresos, hasta para quienes tienen ingresos suficientes.
En medio de las discusiones en el Senado, la jefe de la cartera explicó: “Importante aclararle a los colombianos y colombianas, primero, que el Pilar Solidario va a ser una realidad. No es cierto que lo podamos haber hecho sin ley, necesitamos una ley que rompa los techos y poder incluir a los tres millones de adultos mayores que no tienen protección. Segundo, que estamos trabajando un fondo de ahorro, o la cotización en el sistema público de Colpensiones como en el sistema de ahorro individual, la gran discusión que se tiene es cuál es el umbral para ese ahorro y quién lo maneja. El Gobierno ha planteado que tres salarios no son altas pensiones, tres salarios no son altos salarios y hemos reducido de 25 salarios -que era lo que estaba subsidiado- a tres salarios mínimos. Con esto mostramos lo que es la equidad y blindamos un ahorro que permita que las futuras generaciones, en el año 2052, puedan tener garantizada la pensión y la sostenibilidad”.
Las discusiones continuaron el pasado 16 de abril, y el Senado aprobó en bloque 24 artículos que no presentaban proposiciones.
Es necesario recordar que la propuesta del Gobierno consta de cuatro pilares, que convertirán a Colpensiones y a los fondos privados en complementarios y no en competidores.
Pilar solidario: Otorgaría una transferencia monetaria para mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más en condición de pobreza extrema, pobreza monetaria y vulnerabilidad de frontera que no cuente con ningún ingreso pensional. Cubrirá a 2,6 millones de personas en 2025.
Pilar semicontributivo: Las mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más que hayan cotizado al sistema pensional, al menos 300 semanas y menos del requisito de semanas para acceder a una pensión, recibirían una renta vitalicia con base en el total de sus contribuciones.
Pilar contributivo: Las contribuciones obligatorias estarían distribuidas así: aportes al Componente de Prima Media por todos los afiliados al sistema de pensiones con ingresos entre uno y tres salarios mínimos mensuales; y el Componente Complementario de Ahorro Individual, integrado por todos los afiliados con ingreso superior a tres salarios mínimos mensuales. En este pilar se relacionan los beneficios en semanas por hijo nacido y la prestación anticipada, así como la pensión familiar.
Pilar semicontributivo o de ahorro voluntario: Los cotizantes podrían realizar aportes voluntarios al sistema de pensiones. La reforma crea también un régimen de transición para los afiliados que estén próximos a cumplir los requisitos de pensión, que aplicaría para mujeres con 750 semanas cotizadas y hombres con 900 semanas cotizadas.