27 de Junio del 2023
La Unidad Solidaria invertirá $1.800 millones de pesos para la reactivación industrial y turística de las Salinas de Manaure
Salinas

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria) invertirá en el segundo semestre del 2023 $1.800 millones de pesos para la reactivación industrial y turística de las Salinas de Manaure, un plan que beneficiará a más de 300 trabajadores de todo el circuito productivo de la sal y a las comunidades indígenas Wayuú, con lo que se mejorarán las condiciones de más de 3 mil familias del municipio.

El anuncio lo hizo el director nacional de la Entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, en entrevista concedida a Noticias Caracol en la mañana del 27 de junio, desde Riohacha, en el marco de la jornada Gobierno con el Pueblo que se lleva a cabo en el departamento de La Guajira.

“El día de hoy tenemos un anuncio muy importante para el país y es la inversión de parte de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias de $1.800 millones de pesos para la reactivación del circuito industrial y turístico de las Salinas de Manaure, que es una de las regiones más importantes de este departamento”, señaló.

“Lo que estamos anunciando desde el Gobierno del Cambio es una inversión para la reactivación de esa producción salinera, no solamente en la etapa industrial, sino también en el circuito turístico y en el circuito comercial, a través de las asociaciones solidarias, a través de las asociaciones de las organizaciones indígenas wayuu, que son las dueñas de la producción de la sal en este momento. Entonces, si reactivamos la producción de la sal, podemos reactivar toda la región y toda la economía de más de 3 mil familias que están alrededor de este producto”.

Según el funcionario, los recursos ya están listos para ejecutarse en el segundo semestre del año en curso, “Esos son solo los recursos del segundo semestre de 2023. Con nuestro nuevo proyecto de inversión, con el nuevo plan de desarrollo del Gobierno del Cambio, aspiramos poder invertir unos recursos mucho mayores, digamos, año por año, en cada una de nuestras vigencias”, afirmó al respecto.

Los recursos estarán destinados a fortalecer la producción salinera con la intervención en la planta de lavado, el molino, la cadena de transporte y la comercialización de un producto de alta calidad, beneficiando especialmente a la población indígena.

“Aquí, la mayoría es población indígena, más o menos el 80% de los trabajadores están vinculados a comunidades indígenas wayuú, pero por supuesto también hay un componente poblacional que no necesariamente viene de ese origen. Las Salinas de Manaure fueron entregadas a las comunidades indígenas como parte de las concesiones del Estado colombiano para el fortalecimiento de estas comunidades wayuú”, agregó el funcionario.

En cuanto a la transparencia del proceso, Rodríguez Amaya indicó que “con la participación del Gobierno nacional, la alcaldía de Manaure, las organizaciones y asociaciones además de la veeduría de las comunidades se garantiza que esos recursos vayan directamente a toda la cadena industrial y turística de la sal, pero tenemos que hacer una entrada, una pared entre todos para evitar que los recursos que pierdan”.

Vea la entrevista completa aquí.