
El pasado 5 de julio de 2025 se llevó a cabo el lanzamiento de la Red Solidaria de Jóvenes, una unión para fortalecer la participación juvenil en los procesos de economía solidaria, popular y comunitaria.
El evento tuvo participación de colectivos juveniles, organizaciones culturales, procesos educativos y gestores solidarios de diversas localidades.
Durante el evento se presentaron tres ejes centrales: la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, el Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria (SEAS), y la definición de un plan de trabajo y compromisos para el fortalecimiento de redes juveniles.
Las y los participantes resaltaron la importancia de generar espacios que fortalezcan las redes juveniles en los territorios, así como la necesidad de realizar un diagnóstico para identificar ocupaciones, intereses y saberes juveniles. Se propusieron compromisos como organizar la convocatoria para el SEAS Jóvenes, abrir un grupo de comunicación para circulación de información y promoción de emprendimientos, y buscar herramientas de caracterización para los procesos formativos.
Además, en la jornada se resaltó la necesidad de fomentar la economía solidaria en Bogotá y de reconocer el tránsito generacional que viven hoy estas formas de organización social. En este contexto, se destacó el papel de la Unidad Solidaria, cuya misión es el fomento y la educación en economía solidaria y que ahora también abarca la economía popular, incluyendo huertas urbanas, economías del cuidado y vendedores informales.
Compromisos, propuestas y construcción colectiva
Como parte del proceso de consolidación de la Red Solidaria de Jóvenes, se acordó iniciar la formación con el SEAS, conformar un canal de comunicación entre colectivos y organizaciones y promover los emprendimientos solidarios a través de este, organizar la convocatoria oficial para el desarrollo de SEAS y buscar herramientas para caracterizar las trayectorias y necesidades de formación de los participantes.