
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino Páez, participó en el encuentro ´Desafío de la Democracia 2025´, retos, amenazas y fortalezas en un nuevo mundo, organizado por Prisa Media, en donde aseguró que “la consulta popular no es un recurso autoritario sino más bien estamos acudiendo al concepto de democracia participativa que nos dejó como legado la Constitución del 91”.
Con la participación de cerca de 47 expertos de diversos sectores como el Gobierno Nacional y regional, del Congreso de la República, sector privado, academia, centros de pensamiento, líderes de opinión y representantes de la sociedad civil, quienes analizaron y reflexionaron sobre los retos y desafíos y las oportunidades que, en este momento en particular, tiene la democracia en Colombia.
El titular de la cartera Laboral aseguró que hay incertidumbre cuando la desigualdad y la exclusión impiden que la democracia sea plena y real para todos: “por eso, impulsamos mecanismos de participación como la consulta popular, para que sea el pueblo quien decida directamente sobre los grandes temas nacionales y exijan si así lo consideran las mayorías, avanzar frente al bloqueo institucional que hemos presentado en el Congreso, al archivar las dos reformas laborales”.
La incertidumbre que genera el bloqueo institucional no se combate con silencio: “se enfrenta con más participación, más democracia y más escucha activa al pueblo. La consulta popular puede convertirse en una oportunidad para renovar el pacto democrático y reconstruir la confianza ciudadana en las instituciones. En lugar de temerla, debemos verla como una herramienta para que la voz del pueblo no solo sea oída, sino decisiva”.
Reiteró, que, junto con el presidente de la República, se radicará mañana la consulta popular como un mecanismo para destrabar las reformas de cambio. ¿Es esto una amenaza para la democracia? Por el contrario, puede ser su más firme defensa, y el ejercicio de la democracia participativa
Señaló que en Colombia se han realizado más de 120 consultas populares en distintos niveles desde los años noventa, pocas han sido a escala nacional. En 2018, por ejemplo, se realizó una consulta anticorrupción que, aunque no alcanzó el umbral legal, recibió más de 11 millones de votos a favor, mostrando el poder movilizador de este tipo de ejercicios.
DATO
Según la Encuesta Nacional de Cultura Política (2023) del DANE, señala que más del 60% de los encuestados manifestaron estar dispuesto a votar en mecanismos de participación directa, como plebiscitos o consultas populares. “Esto refleja que las y los colombianos tienen el interés de acudir a los mecanismos de participación ciudadana para tomar decisiones de impacto nacional y la desconfianza que tienen en la democracia representativa”.
Fuente: Ministerio del Trabajo.